Por Gustavo Robreño Dolz Especial para: Patria Nuestra El 25 de Marzo de 1895, -en el modesto hogar de la familia Gómez-Toro en la ciudad dominicana de Montecristi,- el Apóstol de la independencia de Cuba y más elevado símbolo de la Patria cubana a lo largo de su historia, José Martí, suscribió dos documentos deSigue leyendo «EL MANIFIESTO DE MONTECRISTI Y EL TESTAMENTO ANTILLANO»
Archivo de etiqueta: #TenemosMemoria #CubaNoOlvida
Embajador de EE.UU. pide a los serbios «dejar de lado sus resentimientos» por los bombardeos de Yugoslavia
El embajador estadounidense en Serbia publicó una declaración en redes sociales con motivo del aniversario del bombardeo de la OTAN que tuvo lugar en 1999. El embajador de EE.UU. en Serbia, Christopher Hill, ha publicado un mensaje en sus redes sociales con motivo del aniversario de los bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia y ha instadoSigue leyendo «Embajador de EE.UU. pide a los serbios «dejar de lado sus resentimientos» por los bombardeos de Yugoslavia»
La próxima carga del general Antonio
En el 145 aniversario de la Protesta de Baraguá Por Gustavo Robreño Díaz …¡no nos entendemos! … Así le contestó aquel 15 de marzo de 1878 el mayor general Antonio Maceo al capitán general español, Arsenio Martínez Campos, a la sazón jefe de Operaciones Militares en Cuba, cuando este pretendió que el “Titán de Bronce”Sigue leyendo «La próxima carga del general Antonio»
GEORGIA: LA GUERRA NO CONVENCIONAL ACECHA NUEVAMENTE.
Por. Alejandro M. Madruga Díaz En horas de la tarde del 7 de marzo, medios internacionales informaban de “fuertes protestas” en los alrededores del Parlamento georgiano, ubicado en su capital Tbilisi. La causa: la aprobación de un “proyecto de ley sobre agentes extranjeros”. Horas después, la violencia se había apoderado de las protestas donde inclusoSigue leyendo «GEORGIA: LA GUERRA NO CONVENCIONAL ACECHA NUEVAMENTE.»
Colombia aspira ser miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
En la primera reunión del 52 período de sesiones del organismo, el mandatario resaltó las acciones de su Gobierno para garantizar la protección de la dignidad de las personas. El presidente Gustavo Petro anunció la aspiración de Colombia de convertirse en miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para el período 2025-2027, duranteSigue leyendo «Colombia aspira ser miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU»
Venezuela recuerda ‘El Caracazo’, la histórica rebelión popular contra el neoliberalismo
En varias ciudades del país se instalarán ‘tribunas antiimperialistas’ para recordar los hechos que dejaron por lo menos 3.000 fallecidos, producto de la represión de los cuerpos de seguridad. Este lunes se conmemoran 34 años de ‘El Caracazo’, estallido social ocurrido el 27 de febrero de 1989 en la Gran Caracas y en varias ciudadesSigue leyendo «Venezuela recuerda ‘El Caracazo’, la histórica rebelión popular contra el neoliberalismo»
Carlos Manuel de Céspedes: el hacendado de Bayamo
Por. Manuel Moreno Fraginals[1] San Salvador de Bayamo fue una villa de vida singular. Fundada a comienzos del siglo XVII, desarrolló una gran riqueza ganadera que fue la base del mayor contrabando de cueros en América. Se conoce que vulnerando todas las leyes, en 1606 había en el puerto fluvial de Bayamo 24 navíos holandeses,Sigue leyendo «Carlos Manuel de Céspedes: el hacendado de Bayamo»
Oscar no es mi único hijo…
Campamento del Cuyujal, junio 2 de 1870 Excelentísimo Señor Capitán General, Caballero de Rodas, Excelentísimo Señor: Es en mi poder la carta de V.E. donde me informa de la fatal desgracia en que mi hijo Oscar ha sido hecho prisionero por fuerzas de su mando; y a su vez la combinación que me haceSigue leyendo «Oscar no es mi único hijo…»
Rusia debe tener en cuenta los arsenales nucleares de la OTAN mientras la Alianza desee su derrota
El presidente ruso señaló que, dadas las actuales acciones de la Alianza, «no puede imaginar que los militares estadounidenses estén merodeando por instalaciones nucleares» rusas. Rusia debe tener en cuenta las capacidades nucleares no solo de EE.UU., sino de todos los países miembros de la OTAN, ya que el bloque militar tiene como objetivo derrotarlaSigue leyendo «Rusia debe tener en cuenta los arsenales nucleares de la OTAN mientras la Alianza desee su derrota»
!Remember The Maine!
Por Luis Carandell[1] La prensa sensacionalista es hija, bastarda desde luego (otros dirán que no es hija sino madre), de la guerra hispano-cubano-norteamericana. La inventaron entonces dos periodistas, Pulitzer y Hearst, y tuvo una decisiva influencia en los acontecimientos que acabaron con los restos del Imperio español y significaron el comienzo del imperio norteamericano. EnSigue leyendo «!Remember The Maine!»
El dilema del Maine
Por. Ciro Bianchi Ross ¿Fue una explosión intencional o fortuita?… ¿Sabotaje, accidente o negligencia? … ¿A quién culpar de la catástrofe? Las preguntas se acumulan unas tras otras, pero 123 años después del hundimiento del acorazado norteamericano Maine en el puerto habanero no hay respuesta concluyente para ninguna de ella. Los único cierto es queSigue leyendo «El dilema del Maine»
Exjefe del Pentágono: Ucrania «está haciendo el trabajo sucio» en el conflicto con Rusia
Asimismo, Mark Esper expresó que Ucrania puede «atacar a Rusia con cualquier tipo de armamento». El exsecretario de Defensa de EE.UU. Mark Esper considera que los ucranianos en el conflicto con Rusia están «haciendo el trabajo sucio» que Washington no querría hacer, según lo reveló en una conversación con los bromistas rusos Vladímir Kuznetsov y Alekséi Stoliarov, másSigue leyendo «Exjefe del Pentágono: Ucrania «está haciendo el trabajo sucio» en el conflicto con Rusia»
Omar Torrijos: vida y obra universal.
En el 94 aniversario de su natalicio Por. Gustavo Robreño Díaz. Han transcurrido 41 años desde la mañana del 31 de julio de 1981, en que el general Omar Torrijos Herrera emprendiera su último vuelo…con destino a la inmortalidad. El impacto de su pequeño avión contra la falda del cerro Marta, provincia de Coclé, enSigue leyendo «Omar Torrijos: vida y obra universal.»
Protesta del General Calixto García ante la deshonra yanqui
Campos de Cuba Libre, 17 de julio de 1898. Al mayor general William R. Shafter, General en Jefe del Ejército de los Estados Unidos. Señor: El día 12 de mayo último, el Gobierno de la República de Cuba me ordenó, como Comandante en Jefe que soy del Ejército cubano en las provincias orientales, que prestaraSigue leyendo «Protesta del General Calixto García ante la deshonra yanqui»
José Maceo: su contextura moral y patriótica
Un tributo de Patria Nuestra en el 174 aniversario de su natalicio (Fragmento) [1] Hay leyendas que giran alrededor de una personalidad y hacen formar un juicio falso, por error o por maldad, de un hombre que merece todos los respetos y todas las devociones. Así, la “torpeza mental” atribuida al general José Maceo, asíSigue leyendo «José Maceo: su contextura moral y patriótica»
Martí: magisterio y entrega
Por. Gustavo Robreño Díaz. A partir de mayo de 1877, el joven José Martí es el catedrático que todos admiran y quieren escuchar en Guatemala. Testimonio de ello es una misiva que sus alumnos le envían, revelándole que –al incluirlo en su claustro– “la Universidad de Guatemala se ha vestido con todas las galas deSigue leyendo «Martí: magisterio y entrega»
Brasil rechaza suministrar municiones para tanques destinados a Ucrania
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, habría argumentado que «no vale la pena provocar a los rusos». El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, rechazó suministrar a Alemania municiones para tanques que Berlín planea entregar a Ucrania. La decisión habría sido tomada el pasado 20 de enero durante una reunión con elSigue leyendo «Brasil rechaza suministrar municiones para tanques destinados a Ucrania»
La Guardia Rural 1898-1902: un instrumento de dominación neocolonial
(Segunda parte y final) Por Marilú Uralde Cancio (Fragmento)[1] Estructurar las primeras instituciones armadas en Cuba resultó una tarea compleja, por desconocida, para las autoridades norteamericanas de intervención, pues se trataba de la primera experiencia de este tipo emprendida por Estados Unidos más allá de sus fronteras. Algo sí estuvo claro desde el primer momento:Sigue leyendo «La Guardia Rural 1898-1902: un instrumento de dominación neocolonial»
La Guardia Rural 1898-1902: un instrumento de dominación neocolonial
(Primera parte) Por Marilú Uralde Cancio (Fragmento)[1] La intervención militar en Cuba y la posterior ocupación del país por el gobierno norteamericano, no solo impidió la derrota total del colonialismo español en Cuba por las fuerzas del Ejército Libertador, sino que propició la creación de mecanismos para intentar anexarse el país, o en última instancia,Sigue leyendo «La Guardia Rural 1898-1902: un instrumento de dominación neocolonial»
La mayor fosa común abierta en Europa occidental: España busca restos de 4.000 represaliados del franquismo
Por: Nuria López Los trabajos de excavación ya han sacado a la luz los cadáveres de más de 1.700 víctimas del golpe de Estado y la dictadura. Este mes de enero se cerrará la primera fosa común excavada en el cementerio de San Fernando en la ciudad española de Sevilla, después de tres años deSigue leyendo «La mayor fosa común abierta en Europa occidental: España busca restos de 4.000 represaliados del franquismo»
La historia de Ana Belén Montes: ¿una ‘heroína’ o una ‘espía’ de EE.UU.?
Tras más de 20 años de prisión en una cárcel de máxima seguridad estadounidense, fue liberada y pide que la atención se centre en el bloqueo contra la isla. Ana Belén Montes, una estadounidense de origen puertorriqueño liberada tras permanecer más de 20 años en una cárcel de EE.UU. acusada de espionaje a favor del Gobierno cubano,Sigue leyendo «La historia de Ana Belén Montes: ¿una ‘heroína’ o una ‘espía’ de EE.UU.?»
Réquiem por un sueño: a cien años de la fundación de la URSS
Por: Oleg Yasinsky Pertenezco a una generación privilegiada. Nací a finales de los años 60 en Kiev, la capital de una Ucrania soviética y socialista, y tuve la suerte de pasar los años de mi infancia, adolescencia y hasta mi juventud en un país satanizado como ningún otro en la historia de la humanidad: laSigue leyendo «Réquiem por un sueño: a cien años de la fundación de la URSS»
Desmontan en Odesa el monumento de la emperatriz Catalina II, fundadora de la ciudad ucraniana
Además, en la urbe fue desmontado un monumento dedicado al generalísimo ruso Alexánder Suvórov. La ciudad ucraniana de Odesa desmontó el monumento dedicado a la emperatriz rusa Catalina II la Grande (1729-1796) o, como se llama oficialmente, el Monumento a los Fundadores de Odesa, informan medios locales. El vicealcalde de la urbe en funciones, OlegSigue leyendo «Desmontan en Odesa el monumento de la emperatriz Catalina II, fundadora de la ciudad ucraniana»
Puerto Rico: crónica de un despojo
Por. Gustavo Robreño Díaz Según el Tratado de París, – 10 de diciembre de 1898, – España “cedía” a Estados Unidos la isla de Puerto Rico y “los derechos civiles y condición política de sus habitantes” serían determinados por el Congreso norteamericano. A partir de ese momento la nación boricua quedó sometida a un gobiernoSigue leyendo «Puerto Rico: crónica de un despojo»
El Tratado de París: una conjura anticubana
Por: Gustavo Robreño Díaz El 10 de diciembre de 1898, luego de mañosas negociaciones en las que Estados Unidos impuso su voluntad, se firmó en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores francés el llamado “Tratado de París”. Sin la presencia de representante cubano alguno, se aprobaba el infamante acuerdo que ponía fin a laSigue leyendo «El Tratado de París: una conjura anticubana»
¡Cuidado! … la derecha reaccionaria actúa
Por: Hedelberto López Blanc El autor alerta sobre las amenazas que representan las derechas fascistas en el continente frustradas por los avances nacionalistas que de la región. Los gobiernos progresistas surgidos en los últimos años en América Latina, tienen que estar muy alerta por la amenaza que representan las fuerzas de ultraderecha, con vestigios deSigue leyendo «¡Cuidado! … la derecha reaccionaria actúa»
Revelan la asistencia secreta de EE.UU. y Reino Unido a Hitler en vísperas de la guerra
En Rusia, se publicó una serie de documentos desclasificados por el Servicio de Inteligencia Exterior que arroja luz sobre los intentos de Londres y Washington de ocultar los préstamos multimillonarios a la Alemania nazi. EE.UU. y Reino Unido negociaron al menos un préstamo a la Alemania nazi por miles de millones de dólares poco antesSigue leyendo «Revelan la asistencia secreta de EE.UU. y Reino Unido a Hitler en vísperas de la guerra»
Memoria y justicia, 33 años de la Invasión
La invasión a Panamá: una causa injusta
Por. Gustavo Robreño Díaz El Canal interoceánico y la presencia militar norteamericana han sido los pilares sobre los cuales se ha sustentado, incluso antes de su proclamación como República, el desarrollo histórico y social de Panamá. Con el advenimiento del siglo XX, y posterior al conflicto con España por el dominio de Cuba y FilipinasSigue leyendo «La invasión a Panamá: una causa injusta»
Documentos desclasificados sobre el asesinato de John F. Kennedy revelan las operaciones de la CIA en México
Entre los documentos figuran registros de los viajes del asesino de Kennedy, Lee Harvey Oswald, a la Ciudad de México semanas antes del magnicidio. Los Archivos Nacionales de EE.UU. desclasificaron este jueves miles de documentos secretos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) relacionados al asesinato del expresidente John F.Sigue leyendo «Documentos desclasificados sobre el asesinato de John F. Kennedy revelan las operaciones de la CIA en México»
Denuncia Rusia creciente intervención de EEUU en conflicto con Ucrania
Diciembre de 1898: cuando la Habana se despidió de España
Por Gustavo Robreño Díaz Corría el mes de diciembre de 1898. Luego de más de 30 años de bregar heroico y librar una guerra sin cuartel en la que asombró al mundo por su sacrificio y tenacidad, el pueblo de Cuba rompía las cadenas del yugo colonial español. Por derecho propio se aprestaban los cubanosSigue leyendo «Diciembre de 1898: cuando la Habana se despidió de España»
Político: La OTAN podría ‘descongelar’ fondos destinados a Afganistán para enviarlos a Ucrania
Kiev pidió parte de los recursos de ese fondo y la solicitud no ha encontrado oposición en la alianza. Los países miembros de la OTAN están considerando transferir a Ucrania los recursos financieros sobrantes de un fondo creado para apoyar al Ejército de Afganistán, informa el diario estadounidense Político, que cita fuentes familiarizadas con elSigue leyendo «Político: La OTAN podría ‘descongelar’ fondos destinados a Afganistán para enviarlos a Ucrania»
La próxima carga del general Antonio
Por Gustavo Robreño Díaz …¡no nos entendemos! … Así le contestó aquel 15 de marzo de 1878 el mayor general Antonio Maceo al capitán general español, Arsenio Martínez Campos, a la sazón jefe de Operaciones Militares en Cuba, cuando este pretendió que el “Titán de Bronce” aceptara la paz sin independencia que entrañaba el oprobiosoSigue leyendo «La próxima carga del general Antonio»
A MIS HERMANOS MUERTOS EL 27 DE NOVIEMBRE
Por: José Martí Cadáveres amados los que un díaEnsueños fuisteis de la patria mía,Arrojad, arrojad sobre mi frentePolvo de vuestros huesos carcomidos!¡Tocad mi corazón con vuestras manos!¡Gemid a mis oídos!¡Cada uno ha de ser de mis gemidosLágrimas de uno más de los tiranos!¡Andad a mi redor; vagad en tantoQue mi ser vuestro espíritu recibe,Y dadmeSigue leyendo «A MIS HERMANOS MUERTOS EL 27 DE NOVIEMBRE»
Peronista, amigo de Fidel Castro y admirador del ‘Che’ Guevara: Los vínculos de Maradona con el lado zurdo de la política
La estrella del fútbol mundial trascendió el deporte y se mostró siempre comprometido con las ideas socialistas en América Latina. Nacido en Villa Fiorito, un humilde barrio de la localidad bonaerense de Lomas de Zamora, el ídolo argentino Diego Armando Maradona, quien murió este miércoles a los 60 años, nunca olvidó sus orígenes. «Crecí en un barrioSigue leyendo «Peronista, amigo de Fidel Castro y admirador del ‘Che’ Guevara: Los vínculos de Maradona con el lado zurdo de la política»
Díaz-Canel: «Las causas del conflicto ucraniano hay que buscarlas en la política agresiva de EE.UU.»
El presidente cubano reiteró en un discurso ante los diputados de la Cámara Baja del Parlamento ruso el rechazo de su país a las sanciones antirrusas impuestas por Occidente de forma unilateral. El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ha ofrecido este martes un discurso ante los diputados de la Duma Estatal, la Cámara Baja delSigue leyendo «Díaz-Canel: «Las causas del conflicto ucraniano hay que buscarlas en la política agresiva de EE.UU.»«
EL GRAN OCTUBRE EN EL NUEVO MUNDO
Por: Gustavo Robreño Dolz A pesar de ocurrir en momentos en que el desarrollo de las comunicaciones y los avances científico-técnicos, hoy sorprendentes en ese terreno, aun estaban pendientes de aparecer, la Gran Revolución Socialista de Octubre –en las lejanas tierras del extenso Imperio Ruso de los zares– constituyó un acontecimiento de magnitud política, económicaSigue leyendo «EL GRAN OCTUBRE EN EL NUEVO MUNDO»
Zajárova acusa de «hipocresía política» el voto contrario de países de la UE a resolución de la ONU que condena el nazismo
En la votación de este viernes en la ONU, 106 países votaron a favor de la resolución, 15 se abstuvieron y 51 estuvieron en contra, entre estos últimos Alemania, Italia y Austria. El hecho de que los países miembros de la UE votaran en contra de una resolución que condena la glorificación del nazismo enSigue leyendo «Zajárova acusa de «hipocresía política» el voto contrario de países de la UE a resolución de la ONU que condena el nazismo«
Lavrov explica en qué se asemejan y se diferencian la crisis de los misiles de Cuba y la situación en Ucrania
Lavrov recordó que durante la crisis de 1962 los líderes de EE.UU. y la URSS «mostraron responsabilidad y sabiduría», llegando a un acuerdo para retirar los misiles soviéticos de Cuba a cambio de quitar los estadounidenses de Turquía. No obstante, «ahora no vemos tal voluntad» por parte de Washington y sus aliados. El ministro deSigue leyendo «Lavrov explica en qué se asemejan y se diferencian la crisis de los misiles de Cuba y la situación en Ucrania«
Cuba, de Bariay al mundo
Buscando a Camilo
Tomado de: Juventud Rebelde El 28 de octubre de 1959, a las 6:01 p.m., salió del aeropuerto de Camagüey, el avión bimotor, marca Cessna 310 con el número 53, de cinco plazas. Conducía al jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde, Comandante Camilo Cienfuegos; al piloto primer teniente Luciano Fariñas Rodríguez, y al soldado rebeldeSigue leyendo «Buscando a Camilo»
¿En qué se parecen y se diferencian la crisis de Ucrania con la de los misiles de Cuba?
Varios políticos, diplomáticos y politólogos tratan de sacar lecciones de los acontecimientos que comenzaron un día como hoy hace 60 años. Este domingo se cumplen 60 años desde que se desató la crisis de los misiles de Cuba con la confrontación diplomática entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que puso a la humanidad alSigue leyendo «¿En qué se parecen y se diferencian la crisis de Ucrania con la de los misiles de Cuba?«
Marco Rubio: El Padrino de Miami al que temen en la Casa Blanca
Por: Iroel Sánchez “Soy un hombre lleno de miedo, no puedo dormir sin ayuda química, estoy solo y he perdido la confianza en todo el mundo que camina sobre la tierra. Siempre desconfío de que me puedan vender o de que se acerquen a mí y me hagan daño”. Así ha dicho el escritor RobertoSigue leyendo «Marco Rubio: El Padrino de Miami al que temen en la Casa Blanca«
¿En qué se parecen y se diferencian la crisis de Ucrania con la de los misiles de Cuba?
Varios políticos, diplomáticos y politólogos tratan de sacar lecciones de los acontecimientos que comenzaron un día como hoy hace 60 años. Este domingo se cumplen 60 años desde que se desató la crisis de los misiles de Cuba con la confrontación diplomática entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que puso a la humanidad alSigue leyendo «¿En qué se parecen y se diferencian la crisis de Ucrania con la de los misiles de Cuba?«
Exjefe de la inteligencia cubana revela a RT detalles de cómo se originó la crisis de los misiles de 1962
Fabián Escalante lamenta que el mundo esté en una situación similar que hace seis décadas, debido a las ambiciones de EE.UU. Hace 60 años, en plena Guerra Fría la denominada crisis de los misiles puso al mundo al borde de una guerra nuclear luego de que la antigua Unión Soviética instalara armas nucleares en Cuba para disuadirSigue leyendo «Exjefe de la inteligencia cubana revela a RT detalles de cómo se originó la crisis de los misiles de 1962«
¿Quién ‘descubrió’ América? Tres ‘exploradores’ que habrían llegado al continente antes que Colón
Un día como hoy, pero de 1492, el colonizador español Cristóbal Colón ancló en la isla caribeña de Guanahani, creyendo haber llegado a las Indias Orientales, su destino original. A este hecho se le bautizó como el ‘descubrimiento de América’, ya que a partir de ese momento países como España, Inglaterra, Portugal o Francia iniciaron una serieSigue leyendo «¿Quién ‘descubrió’ América? Tres ‘exploradores’ que habrían llegado al continente antes que Colón«
Oscar no es mi único hijo…
Campamento del Cuyujal, junio 2 de 1870 Excelentísimo Señor Capitán General, Caballero de Rodas, Excelentísimo Señor: Es en mi poder la carta de V.E. donde me informa de la fatal desgracia en que mi hijo Oscar ha sido hecho prisionero por fuerzas de su mando; y a su vez la combinación que me haceSigue leyendo «Oscar no es mi único hijo…»
Carlos Manuel de Céspedes: el hacendado de Bayamo
Por. Manuel Moreno Fraginals[1] San Salvador de Bayamo fue una villa de vida singular. Fundada a comienzos del siglo XVII, desarrolló una gran riqueza ganadera que fue la base del mayor contrabando de cueros en América. Se conoce que vulnerando todas las leyes, en 1606 había en el puerto fluvial de Bayamo 24 navíos holandeses,Sigue leyendo «Carlos Manuel de Céspedes: el hacendado de Bayamo»
Che Guevara: cronista de su tiempo
Por. Gustavo Robreño Díaz. A la par que un revolucionario “sin tacha y sin miedo”, el Che Guevara fue un excelente cronista, que dominó a la perfección el oficio del periodismo. Al referirse a esa faceta de su heroica existencia, el Comandante en Jefe Fidel Castro dijo que “nunca escribió sobre nada que no loSigue leyendo «Che Guevara: cronista de su tiempo»
¿Quién mató al Che Guevara? (II y final)
Por: Michael Ratner y Michael Steven Smith (Fragmento)[1] El Gobierno de los Estados Unidos y la CIA deseaban al Che muerto, incluso antes de que fuera a Bolivia. De todos los combatientes guerrilleros de aquel período, el Che era el que más servía de símbolo del éxito de la guerra de guerrillas contra el imperialismo.Sigue leyendo «¿Quién mató al Che Guevara? (II y final)»
¿Quién mató al Che Guevara? (1ª parte)
Por: Michael Ratner y Michael Steven Smith (Fragmento)[1] La historia de quién es el responsable por el asesinato del Che Guevara no es comprendida con exactitud, sobre todo en los Estados Unidos, donde comúnmente se piensa que fue la dictadura militar boliviana quien lo ultimó. El 9 de octubre de 1967, en el pequeño pobladoSigue leyendo «¿Quién mató al Che Guevara? (1ª parte)»
Expertos disertan en Cuba sobre peligro nuclear durante Crisis de Octubre
Comandante Che Guevara – Silvio Rodríguez
Homenaje póstumo en Angola a general cubano
Documental expone aspectos sobre voladura de avión cubano en Barbados
Orlando Bosh Ávila: Cientos de muertos clavados en las pestañas (2ª parte / Final)
Por José Antonio Fulgueiras (Fragmento) De buenas a primeras pasó para Chile, atraído por un aullido del también lobo terrorista Augusto Pinochet. Desde su nueva guarida participó en el atentado contra el general Carlos Prats, ex ministro de Defensa del gobierno de Salvador Allende. Utilizando la estructura de la llamada “Operación Cóndor”, Bosh planificó ySigue leyendo «Orlando Bosh Ávila: Cientos de muertos clavados en las pestañas (2ª parte / Final)»
Orlando Bosch Ávila: Cientos de muertos clavados en las pestañas (1ª parte)
Por José Antonio Fulgueiras (Fragmento) Orlando Bosch aseguraba haber colaborado con las fuerzas revolucionarias que intentaban derrotar a Batista. Y era verdad, pero su afiliación total fue con la tropa del Segundo Frente del Escambray dirigida por el traidor Eloy Gutiérrez Menoyo, e integrada, además, por una manada de “comevacas”, alimentadores de la insidia, laSigue leyendo «Orlando Bosch Ávila: Cientos de muertos clavados en las pestañas (1ª parte)»
Luis Posada Carriles: El diablo los cría y el diablo los junta (segunda parte y final)
Por.Juan Carlos Rodríguez Cruz (Fragmento) Luis Posada Carriles se había convertido, para finales de la década de los 90, en el terrorista del hemisferio occidental más publicitado. El 2 de agosto de 1998 apareció ante las cámaras de televisión, a condición nuevamente de que no se divulgara su paradero y que su rostro no aparecieraSigue leyendo «Luis Posada Carriles: El diablo los cría y el diablo los junta (segunda parte y final)»
Luis Posada Carriles: El diablo los cría y el diablo los junta. (1ª parte)
Por.Juan Carlos Rodríguez Cruz (Fragmento) El 6 de octubre de 1976, a las 11:21 de la mañana, llegó al aeropuerto internacional “Seawell”, de Barbados, un DC-8 de la aerolínea Cubana de Aviación que efectuaba el vuelo CU-455. Al término de 54 minutos de escala, despegó con destino a Jamaica. A las 12:23, ocho minutos luegoSigue leyendo «Luis Posada Carriles: El diablo los cría y el diablo los junta. (1ª parte)»
Esteban Ventura Novo: El hombre del traje blanco
Por. Heriberto Rosabal (Fragmento) Uno de los más horrendo crímenes asociados directamente a la figura del coronel de la Policía Nacional, Esteban Ventura Novo, fue la detención, tortura y posterior desaparición de Lidia Doce y Clodomira Acosta, mensajeras del Ejército Rebelde apresadas en La Habana el 12 de septiembre de 1958. Muchos consideraban a EstebanSigue leyendo «Esteban Ventura Novo: El hombre del traje blanco»
Cuba y Estados Unidos en el contexto de una «nueva Guerra Fría»
Por: Carlos Alzugaray De acuerdo con el analista cubano, las declaraciones surgidas en Washington desde enero del 2021 demuestran claramente que no tiene la menor intención de volver al proceso de normalización con el cuál el presidente Obama buscó poner fin a este “conflicto de Guerra Fría”. “He venido aquí para enterrar el último resquicioSigue leyendo «Cuba y Estados Unidos en el contexto de una «nueva Guerra Fría»«
Entre halagos a la dictadura y la promesa de buscar a los desaparecidos: el saldo que dejó el 49 aniversario del golpe contra Allende en Chile
Por: Cecilia González Durante las manifestaciones en Santiago, nueve personas fueron detenidas y un carabinero resultó herido. La conmemoración del 49 aniversario del último golpe de Estado ocurrido en Chile, en 1973, volvió a evidenciar las insalvables diferencias entre la derecha, que reivindicó la dictadura de Augusto Pinochet, y el gobierno del izquierdista Gabriel Boric,Sigue leyendo «Entre halagos a la dictadura y la promesa de buscar a los desaparecidos: el saldo que dejó el 49 aniversario del golpe contra Allende en Chile«
Los misterios del 11 de septiembre de 2001
Por Gustavo Robreño Dolz (grobreno@enet.cu) Pasan los años y siguen sin develarse los profundos misterios que rodean a los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York, acompañados de los no menos enigmáticos ocurridos esa misma mañana contra el llamado “vuelo 77/A” –supuestamente estrellado contra una de lasSigue leyendo «Los misterios del 11 de septiembre de 2001»
Cuba: El absurdo del Garante de paz “patrocinador del terrorismo”
Por: Jairo Estrada Álvarez El autor desarrolla los sucesos que llevaron a la firma del Acuerdo de Paz para Colombia, con Cuba como garante de las conversaciones y del propio pacto; y luego la forma en que el gobierno de Iván Duque hizo que un garante de paz fuera incluido en la lista de paísesSigue leyendo «Cuba: El absurdo del Garante de paz “patrocinador del terrorismo”«
Fugas y masacres enlazadas en la historia de América Latina
Por: Luis Beatón La represión de las fugas de prisioneros y las masacres en América Latina la mayoría de las veces tuvieron un denominador común, Estados Unidos. Pero las acciones de resistencia no solo son putativas de los latinoamericanos, en otros países hay resistencia a la opresión, ocurren fugas y también masacres. La represión deSigue leyendo «Fugas y masacres enlazadas en la historia de América Latina«
Luis Posada Carriles: El diablo los cría y el diablo los junta
En memoria de Fabio Di Celmo Por.Juan Carlos Rodríguez Cruz (Fragmento) Sin duda, el diablo crió a Posada Carriles, aún cuando provienía de una respetable familia. Su atracción por la violencia y el abuso son bien conocidas por algunos ciudadanos de Cienfuegos, donde nació y se crió este asesino. Con 15 años de edad, seSigue leyendo «Luis Posada Carriles: El diablo los cría y el diablo los junta»
Un Vietnam diez veces más hermoso
Por: Sergio Rodríguez Gelfenstein El autor recuerda que el 2 de septiembre de 1945, el presidente Ho leyó la Proclamación de la Independencia y declaró el nacimiento de la República Democrática de Vietnam. “Nuestras montañas siempre existirán, nuestros ríos siempre existirán, nuestro pueblo siempre existirá. Con los invasores norteamericanos derrotados, reconstruiremos nuestra tierra hasta hacerla diez veces másSigue leyendo «Un Vietnam diez veces más hermoso«
Pienso en Aleida, en los ojos del Che y en los de Camilo
Crónica sobre las vivencias personales de la periodista Daily Pérez Guillén junto a Camilo Guevara March, en el Centro de Estudios Che Guevara, mientras desempeñaban labores de investigación. “Guajira, echa pa´ cá. Vamos a conversar un rato”. Y me arrastraba a la sala, se acomodaba en el sofá y comenzaba a soñar. Porque Camilo eraSigue leyendo «Pienso en Aleida, en los ojos del Che y en los de Camilo«
Demuelen en Polonia un monumento a los soldados soviéticos que liberaron al país de los nazis
El monumento se encontraba en la ciudad de Brzeg. Este miércoles en la ciudad de Brzeg, situada en el suroeste de Polonia, se empezó el desmantelamiento del monumento levantado en honor a los soldados del Ejército Rojo que expulsaron de la ciudad a las tropas de la Alemania nazi, informa Associated Press. El desmontaje del monumento se comenzóSigue leyendo «Demuelen en Polonia un monumento a los soldados soviéticos que liberaron al país de los nazis«
Cuba – Ucrania: una relación entrañable (2da parte y final)
Con Cuba en el corazón Por: Gustavo Robreño Díaz No resultó fuerza de la costumbre que, apenas 48 horas después de haberse iniciado la Operación Militar Especial de Rusia en Ucrania, el gobierno cubano condenó el uso de la fuerza y abogó por una solución diplomática “que garantice la seguridad y soberanía de todos los actores de ese conflicto”.Sigue leyendo «Cuba – Ucrania: una relación entrañable (2da parte y final)»
Cuba – Ucrania: una relación entrañable (1ra parte)
La novia de Frank País Por: Gustavo Robreño Díaz El 26 de febrero, apenas 48 horas después de haberse iniciado la Operación Militar Especial de Rusia en Ucrania, el gobierno cubano condenó el uso de la fuerza y abogó por una solución diplomática “que garantice la seguridad y soberanía de todos los actores de eseSigue leyendo «Cuba – Ucrania: una relación entrañable (1ra parte)»
FMC: Un espacio para todas las mujeres
(Fragmento) No se puede celebrar un aniversario de la Federación de Mujeres Cubanas sin recordar a Vilma, declaró Teresa Amarelle Boué, Secretaria General de la organización femenina. Taymi asumió la dirección de un hospital en medio de unos de los picos más agudos de la pandemia en Cuba; Dagmar y Belinda postergaron muchas horas deSigue leyendo «FMC: Un espacio para todas las mujeres»
Las cubanas penetraron en la historia
(Segunda parte y final) Por. Raquel Vinat de la Mata[1] (Fragmento) Muy redoblada fue la actividad desplegada por los clubes patrióticos femeninos, surgidos en la Isla y la emigración, a fin de colectar fondos para la causa. Solo entre la comunidad cubana radicada en el exterior, se organizaron más de cien de esos núcleos, cuyaSigue leyendo «Las cubanas penetraron en la historia»
100 años de sonido para ver
La radio cubana se viste de gala para celebrar 100 años de estar, de ser y de escucharse. La experiencia acumulada de 100 años de existencia hace que la Radio Cubana ponga en este cumpleaños como principales objetivos satisfacer al público más joven, lograr la fidelidad de las audiencias y fomentar la participación ciudadana, entreSigue leyendo «100 años de sonido para ver«
Cuba decreta duelo oficial como tributo a los fallecidos en el incendio industrial en Matanzas
12 de agosto: el Protocolo de la derrota
Por Gustavo Robreño Díaz Para comienzos de 1898, como resultado de la lucha heroica del pueblo cubano y su vanguardia el Ejército Libertador, España estaba derrotada política y militarmente en la Isla. Justo entonces, cuando el desenlace de la contienda se vislumbraba favorable a las armas cubanas, Estados Unidos coloca a Madrid ante la disyuntivaSigue leyendo «12 de agosto: el Protocolo de la derrota»
Agosto de 1898: entre el engaño y la frustración
Por Manuel López Díaz (Fragmento)[1] Al analizar el relevo imperial que se produjo en Cuba a partir de agosto de 1898, se hace insoslayable meditar sobre la guerra hispano-cubana, comenzada el 10 de febrero de 1895, concebida y organiza por José Martí. Durante los poco más de tres años que se prolongó la contienda, antesSigue leyendo «Agosto de 1898: entre el engaño y la frustración»
77 años desde el día en que el tiempo se detuvo: ¿fue necesario el horror nuclear de Hiroshima y Nagasaki?
Por: David Nieto Varios expertos coinciden en que el bombardeo de las dos ciudades japonesas en agosto de 1945 cambió para siempre el mundo, pero no fue lo que acabó con la Segunda Guerra Mundial. Hace 77 años, el 6 y el 9 de agosto de 1945, Estados Unidos destruyó completamente las ciudades japonesas deSigue leyendo «77 años desde el día en que el tiempo se detuvo: ¿fue necesario el horror nuclear de Hiroshima y Nagasaki?«
Estados Unidos y su deuda con los derechos humanos
Por Luis Beatón Los bombardeos atómicos de Estados Unidos contra Japón en agosto de 1945 son hoy un ejemplo imborrable de la deuda estadounidense con la humanidad en especial con el respeto a los derechos humanos, el tan manido tema usado por Washington para entronizar su política agresiva contra otros estados que ellos consideran violadores.Sigue leyendo «Estados Unidos y su deuda con los derechos humanos»
Henry Reeve: Vengador de la libertad y el derecho.
En el 146 aniversario de su caída en combate: un documento histórico Camagüey, noviembre 26 de 1876 Mrs. A.M. Reeve[1] Señora: Los que suscriben –compañeros de armas, amigos y subalternos del malogrado General de Brigada H.M.Reeve, vuestro ilustre hijo–, cumplen hoy un triste deber al expresaros, en su nombre y en el de todo elSigue leyendo «Henry Reeve: Vengador de la libertad y el derecho.»
Vive legado internacionalista de Henry Reeve en Brigada Médica de Cuba
Protesta del Mayor General Calixto García: a 183 años de su natalicio, un documento histórico
Campos de Cuba Libre, 17 de julio de 1898. Al mayor general William R. Shafter, General en Jefe del Ejército de los Estados Unidos. Señor: El día 12 de mayo último, el Gobierno de la República de Cuba me ordenó, como Comandante en Jefe que soy del Ejército cubano en las provincias orientales, que prestaraSigue leyendo «Protesta del Mayor General Calixto García: a 183 años de su natalicio, un documento histórico»
Henry Reeve: una vida al servicio de Cuba
A 146 años de su caída en combate Por Gustavo Robreño Díaz En momentos en que aun la pandemia del Coronavirus golpea sobre la faz de la tierra y cuando, más allá de la vacuna, el único antídoto científicamente probado para enfrentarla es la “solidaridad humana”, el gobierno de Estado Unidos se cuestionaSigue leyendo «Henry Reeve: una vida al servicio de Cuba»
Independencia, estadidad o libre asociación: ¿el referendo que podría redefinir el futuro de Puerto Rico ya tiene luz verde?
Por: Nazareth Balbás Un comité de la Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó el miércoles un proyecto de ley para llamar a un plebiscito sobre el estatus político de la isla. Una vez más, Puerto Rico podría definir en las urnas el estatus que tendrá de cara a EE.UU. De momento, las opciones serían tres: la independencia, la estadidadSigue leyendo «Independencia, estadidad o libre asociación: ¿el referendo que podría redefinir el futuro de Puerto Rico ya tiene luz verde?»
Nicaragua Sandinista: a 15 años del retorno
En el 43 aniversario del triunfo de la Revolución Sandinista Por: Juanlu González Cuando Daniel Ortega volvió a la presidencia el 10 de enero de 2007, tras ganar las elecciones generales, encontró un país devastado por 16 años de gobiernos conservadores. Los servicios públicos estaban deteriorados por los sucesivos recortes presupuestarios o, simplemente habían desaparecido.Sigue leyendo «Nicaragua Sandinista: a 15 años del retorno»
Estados Unidos participó en 350 golpes de Estado, revela investigación
Un estudio del Cline Center de la Universidad de Illinois señaló que, desde 1982 hasta 2019, EE.UU participó en 350 intentos de golpe de Estado, de los cuales 150 fueron exitosos. La revelación de la investigación del Cline Center de la Universidad de Illinois sobre la particiación de Estados Unidos en intentos de golpes deSigue leyendo «Estados Unidos participó en 350 golpes de Estado, revela investigación»
México y Cuba: hermanados por la historia (I)
En el 150 aniversario del fallecimiento del «Benemérito de las Américas» Por: René González Barrios (Fragmento)[1] México ha sido un referente en la historia de Cuba, desde todos los puntos de vista, y desde larga data. De la Isla les llegó Cortés, la colonización y el exterminio de una sólida y deslumbrante cultura. Con ellaSigue leyendo «México y Cuba: hermanados por la historia (I)»
Céspedes / Juárez: epistolario inconcluso
En el 150 aniversario del fallecimiento del «Benemérito de las Américas» Por. Gustavo Robreño Díaz. El apoyo de otras naciones en recursos y hombres, resultaba indispensable para emprender la tamaña empresa de arrojar al imperio colonial español de Cuba: su última posesión en América. De ahí que, entre las metas que en política exterior seSigue leyendo «Céspedes / Juárez: epistolario inconcluso»
Base Naval de Guantánamo: la historia no contada (2ª parte y final)
A propósito del 120 aniversario del convenio impuesto por EEUU a la naciente República de Cuba para el arrendamiento de estaciones navales y carboneras en la Isla. Por Gustavo Robreño Díaz El 10 de diciembre de 1898, a espaldas del pueblo cubano, se firmó entre España y Estados Unidos el infamante “Tratado de París”, aSigue leyendo «Base Naval de Guantánamo: la historia no contada (2ª parte y final)»
Base Naval de Guantánamo: la historia no contada (primera parte)
A propósito del 119 aniversario del convenio impuesto por EEUU a la naciente República de Cuba para el arrendamiento de estaciones navales y carboneras en la Isla. Por Gustavo Robreño Díaz Mucho se comenta desde enero de 2002 sobre los cientos de prisioneros que como resultado de su pretendida “cruzada mundial”contra el terrorismo, el gobiernoSigue leyendo «Base Naval de Guantánamo: la historia no contada (primera parte)»
John Bolton llama «copos de nieve» a los que lo criticaron por admitir que participó en golpes de Estado en otros países
Según el exasesor de Seguridad Nacional, sus críticos «no entienden lo que hay que hacer para proteger a Estados Unidos». El exasesor de Seguridad Nacional de EE.UU. John Bolton manifestó este miércoles, durante una entrevista concedida al medio Newsmax, que aquellos que se indignaron por sus recientes comentarios sobre su participación en el derrocamiento de gobiernosSigue leyendo «John Bolton llama «copos de nieve» a los que lo criticaron por admitir que participó en golpes de Estado en otros países»
De las piedras a los misiles: La evolución de la resistencia palestina
Por: Hussam Abdel Kareem La resistencia palestina está en alza. Cada día que pasa, sus capacidades militares aumentan constantemente, y promete más sacrificios y esfuerzos. Después de que «Israel» invadiera Líbano en 1982, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) se vio obligada a un nuevo exilio. Las fuerzas de la OLP fueron estacionadasSigue leyendo «De las piedras a los misiles: La evolución de la resistencia palestina»
“El mundo que soñamos está más cerca que nunca”
Por: Wafica Ibrahim y Yodeni Masó Aguila Entrevista exclusiva de Prensa Latina y Al Mayadeen Español con el Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Líbano, Jesús Gregorio González González. Venezuela celebra este mes de julio, 211 años de su independencia como la primera región de América Latina en conquistar la soberanía después deSigue leyendo «“El mundo que soñamos está más cerca que nunca”»
Defender la patria es un derecho y un deber refrendado por nuestra ley de leyes
Por: Raúl Antonio Capote Como en tantas ocasiones en que la Patria necesitó de sus hijos e hijas, el 11 de julio de 2021 los revolucionarios, en uso del derecho y del deber establecido por la Constitución, salieron a defender su Revolución y derrotaron la intentona mercenaria. El 11 de julio de 2021 la mayoríaSigue leyendo «Defender la patria es un derecho y un deber refrendado por nuestra ley de leyes»
De la conmoción a la parálisis judicial: lo que se sabe (y lo que no) a un año del magnicidio de Jovenel Moïse en Haití
Por: Orlando Rangel Pocas son la certezas en torno al asesinato del exmandatario, un hecho que agravó la situación humanitaria del país, que sufre una cruenta ola de violencia. El magnicidio del Jovenel Moïse en Haití sigue sin resolverse. A un año del crimen, perpetrado el 7 de julio de 2021, son más las preguntas queSigue leyendo «De la conmoción a la parálisis judicial: lo que se sabe (y lo que no) a un año del magnicidio de Jovenel Moïse en Haití»
¿Tiene futuro el nuevo mapa político? El gran desafío de la izquierda en América Latina
Por: Ociel Alí López El mapa de América Latina se mueve hacia la izquierda. Después del triunfo del progresismo en las elecciones de Perú, Chile, Honduras y Colombia, en menos de un año, parece que viene un tiempo de dominio de esta corriente ideológica en la región. Desde México a Argentina, pasando por una Centroamérica desalineada de EE.UU.Sigue leyendo «¿Tiene futuro el nuevo mapa político? El gran desafío de la izquierda en América Latina»
Una aclaración histórica: ¿Cómo murió José Maceo?
(Fragmento) [1] Sobre la muerte del General José Maceo Grajales, algunos especularon que no murió a manos de los españoles[2]. Yo afirmo bajo la más profunda convicción –ya que de otro modo me consideraría como un miserable – que el general José Maceo fue herido heroicamente en la memorable acción de Loma del Gato, aSigue leyendo «Una aclaración histórica: ¿Cómo murió José Maceo?»
José Maceo: su contextura moral y patriótica
(Fragmento) [1] Hay leyendas que giran alrededor de una personalidad y hacen formar un juicio falso, por error o por maldad, de un hombre que merece todos los respetos y todas las devociones. Así, la “torpeza mental” atribuida al general José Maceo, así lo sanguinario y cruel con que ha querido tachársele: nada más falsoSigue leyendo «José Maceo: su contextura moral y patriótica»
Huellas cubanas en la independencia de Argelia
Por: Leonel Nodal Argelia celebra este 6 de julio el 60 aniversario de su independencia del colonialismo francés, lograda tras siete años de una guerra de liberación de su pueblo, al que Cuba dio sus armas y solidaridad. Argelia celebra este 6 de julio el 60 aniversario de su independencia del colonialismo francés, lograda trasSigue leyendo «Huellas cubanas en la independencia de Argelia»