Por Gustavo Robreño Díaz …¡no nos entendemos! … Así le contestó aquel 15 de marzo de 1878 el mayor general Antonio Maceo al capitán general español, Arsenio Martínez Campos, a la sazón jefe de Operaciones Militares en Cuba, cuando este pretendió que el “Titán de Bronce” aceptara la paz sin independencia que entrañaba el oprobiosoSigue leyendo «La próxima carga del general Antonio»
Archivo de etiqueta: #CubaViveEnSuHistoria
Antonio Maceo: Ejemplo de valor y talento militar
La Guardia Rural 1898-1902: un instrumento de dominación neocolonial.
(Segunda parte y final) Por Marilú Uralde Cancio (Fragmento)[1] Estructurar las primeras instituciones armadas en Cuba resultó una tarea compleja, por desconocida, para las autoridades norteamericanas de intervención, pues se trataba de la primera experiencia de este tipo emprendida por Estados Unidos más allá de sus fronteras. Algo sí estuvo claro desde el primer momento:Sigue leyendo «La Guardia Rural 1898-1902: un instrumento de dominación neocolonial.»
La República que nació el 20 de mayo: Meditaciones de un Mambí
Por Anibal Escalante Beatón[1] ¡Cuánta razón cabía a la mayoría de la masa humilde que integraba el Ejército Libertador, cuando en los corrillos que se formaban en los campamentos se hurgaba el porvenir que le estaba predestinado, haciéndose sobre ello conjeturas más o menos pesimistas, según el estado mental o la situación circunstancial del queSigue leyendo «La República que nació el 20 de mayo: Meditaciones de un Mambí»
De América soy hijo…
Homenaje de Patria Nuestra en el 128 aniversario de la caída en combate de José Martí Por Gustavo Robreño Dolz “De América soy hijo; a ella me debo” … así escribió José Martí en su histórica carta a Fausto Teodoro de Aldrey, poco antes de salir de Caracas el 27 de julio de 1881. EnSigue leyendo «De América soy hijo…»
Fidel Castro recuerda a José Martí
José Martí: un paradigma de maestro y revolucionario
Un homenaje de Patria Nuestra en el 128 aniversario de su caída en combate
Impronta martiana en tierra Istmeña.
Por Gustavo Robreño Díaz Corría el año 1880 y Francia había iniciado en Panamá la apertura de la ansiada senda interoceánica en Centroamérica. El joven José Martí, atento siempre a lo más avanzado de la ciencia y el progreso, conoce de la monumental obra y en sentidos versos manifiesta su admiración: “…Respeto al buen francés,Sigue leyendo «Impronta martiana en tierra Istmeña.»
José Martí y la defensa de la Patria
Por: Gustavo Robreño Dolz El 15 de abril de 1895, recién desembarcado en los campos de Cuba libre, el Ejército Libertador, en consejo de jefes presidido por el Generalísimo Máximo Gómez, acordó otorgar el grado militar de Mayor General al Delegado del Partido Revolucionario Cubano, José Martí Pérez. Inspirador, organizador y guía de aquella “GuerraSigue leyendo «José Martí y la defensa de la Patria»
Fidel Castro recuerda a José Martí
José Martí y la defensa de la Patria
Por: Gustavo Robreño Dolz El 15 de abril de 1895, recién desembarcado en los campos de Cuba libre, el Ejército Libertador, en consejo de jefes presidido por el Generalísimo Máximo Gómez, acordó otorgar el grado militar de Mayor General al Delegado del Partido Revolucionario Cubano, José Martí Pérez. Inspirador, organizador y guía de aquella “GuerraSigue leyendo «José Martí y la defensa de la Patria»
Mayor General Guillermón Moncada: en su #IslaRebelde !#VamosConTodo!
(Fragmento)[2] Fue en la jornada liberadora de 1895 factor base de la Revolución en la abrupta región oriental. El alto Oriente –Songo, Mayarí; Sagua de Tánamo, Baracoa, Guantánamo, El Cobre, Palma Soriano, San Luis y Santiago de Cuba– eran su región de operaciones y era legítimo su mando sobre ese campo, mudo testigo de susSigue leyendo «Mayor General Guillermón Moncada: en su #IslaRebelde !#VamosConTodo!»
La próxima carga del general Antonio
En el 145 aniversario de la Protesta de Baraguá Por Gustavo Robreño Díaz …¡no nos entendemos! … Así le contestó aquel 15 de marzo de 1878 el mayor general Antonio Maceo al capitán general español, Arsenio Martínez Campos, a la sazón jefe de Operaciones Militares en Cuba, cuando este pretendió que el “Titán de Bronce”Sigue leyendo «La próxima carga del general Antonio»
Menos pueblos temen a Estados Unidos
Por: Wafica Ibrahim Al Mayadeen Español conversó en exclusiva con el escritor e investigador colombiano Hernando Calvo Ospina, a propósito de su libro «El enigma de La Coubre» en el que aporta nuevos datos sobre la brutal explosión ocurrida en la bahía de La Habana en 1960. ¿Por qué “El enigma de La Coubre» esSigue leyendo «Menos pueblos temen a Estados Unidos»
Carlos Manuel de Céspedes: el hacendado de Bayamo
Por. Manuel Moreno Fraginals[1] San Salvador de Bayamo fue una villa de vida singular. Fundada a comienzos del siglo XVII, desarrolló una gran riqueza ganadera que fue la base del mayor contrabando de cueros en América. Se conoce que vulnerando todas las leyes, en 1606 había en el puerto fluvial de Bayamo 24 navíos holandeses,Sigue leyendo «Carlos Manuel de Céspedes: el hacendado de Bayamo»
Protesta del General Calixto García ante la deshonra yanqui
Campos de Cuba Libre, 17 de julio de 1898. Al mayor general William R. Shafter, General en Jefe del Ejército de los Estados Unidos. Señor: El día 12 de mayo último, el Gobierno de la República de Cuba me ordenó, como Comandante en Jefe que soy del Ejército cubano en las provincias orientales, que prestaraSigue leyendo «Protesta del General Calixto García ante la deshonra yanqui»
El más brillante de todos los guerrilleros
Tomado de: Granma Por: Juan Diego Nusa Peñalver Camilo visto por Fidel, Raúl y el Che nos acerca a la estatura moral del joven valiente e incondicional que puso su desenfadado arrojo para obrar en nombre de Cuba, de su pueblo y del ideal de un mejor país para todos. Sesenta años después de que desaparecieraSigue leyendo «El más brillante de todos los guerrilleros»
José Martí: un paradigma de maestro y revolucionario
Un homenaje de Patria Nuestra en el 170 aniversario de su natalicio
José Martí y la defensa de la Patria
En el 170 aniversario de su natalicio Por: Gustavo Robreño Dolz El 15 de abril de 1895, recién desembarcado en los campos de Cuba libre, el Ejército Libertador, en consejo de jefes presidido por el Generalísimo Máximo Gómez, acordó otorgar el grado militar de Mayor General al Delegado del Partido Revolucionario Cubano, José Martí Pérez.Sigue leyendo «José Martí y la defensa de la Patria»
De América soy hijo…
En el 170 aniversario de su natalicio Por Gustavo Robreño Dolz “De América soy hijo; a ella me debo” … así escribió José Martí en su histórica carta a Fausto Teodoro de Aldrey, poco antes de salir de Caracas el 27 de julio de 1881. En la propia misiva, refiriéndose a Venezuela, había afirmado: “YSigue leyendo «De América soy hijo…»
La Guardia Rural 1898-1902: un instrumento de dominación neocolonial.
(Segunda parte y final) Por Marilú Uralde Cancio (Fragmento)[1] Estructurar las primeras instituciones armadas en Cuba resultó una tarea compleja, por desconocida, para las autoridades norteamericanas de intervención, pues se trataba de la primera experiencia de este tipo emprendida por Estados Unidos más allá de sus fronteras. Algo sí estuvo claro desde el primer momento:Sigue leyendo «La Guardia Rural 1898-1902: un instrumento de dominación neocolonial.»
Pablo de la Torriente Brau: su reto de rebelión fue el Moncada
En el 86 aniversario de su caída en combate. Por Gustavo Robreño Díaz Ante el tribunal que lo juzgó por su responsabilidad en el levantamiento revolucionario del 26 de julio de 1953, Fidel Castro destacó el “valor, civismo y coraje” del pueblo de Santiago de Cuba. Esa aseveración de Fidel tenía antecedentes muy hondos, aunqueSigue leyendo «Pablo de la Torriente Brau: su reto de rebelión fue el Moncada»
Diciembre de 1898: cuando la Habana se despidió de España
Por Gustavo Robreño Díaz Corría el mes de diciembre de 1898. Luego de más de 30 años de bregar heroico y librar una guerra sin cuartel en la que asombró al mundo por su sacrificio y tenacidad, el pueblo de Cuba rompía las cadenas del yugo colonial español. Por derecho propio se aprestaban los cubanosSigue leyendo «Diciembre de 1898: cuando la Habana se despidió de España»
11 de diciembre: el último combate
Por Gustavo Robreño Díaz Corría el mes de diciembre de 1898 y eran desbordantes las muestras de alegría que se producían por toda Cuba, particularmente en La Habana. Luego de 30 años de lucha por su independencia, el pueblo cubano rompía las cadenas del yugo colonial español. Sin imaginar el tutelado futuro que le deparabaSigue leyendo «11 de diciembre: el último combate»
En el día de la medicina latinoamericana: la huella de Finlay en el Canal de Panamá
Por. Gustavo Robreño Díaz Para mediados del siglo XIX, el dominio del mar era algo práctico, vital e indispensable para Estados Unidos, en su pretensión de erigirse en potencia hegemónica mundial. Como parte de dicho poderío requerían de un canal interoceánico en el hemisferio occidental que les permitiera el rápido traslado de sus navíos deSigue leyendo «En el día de la medicina latinoamericana: la huella de Finlay en el Canal de Panamá»
La huella hondureña del general Máximo Gómez (2da parte y final).
Por. Gustavo Robreño Díaz El 7 de junio de 1879, el mayor general Máximo Gómez asume oficialmente el cargo de jefe militar del puerto de Amapala, el más importante acceso marítimo hondureño al océano Pacífico. Allí se enfrasca en organizar y disciplinar una tropa de improvisados soldados, hasta que en los primeros días de octubreSigue leyendo «La huella hondureña del general Máximo Gómez (2da parte y final).»
La huella hondureña del general Máximo Gómez (Primera parte)
En el 186 aniversario de su natalicio Por. Gustavo Robreño Díaz Los lazos históricos que unen a Cuba y Honduras, datan del nacimiento mismo de esa nación centroamericana como estado independiente, cuando aún la mayor de las Antillas era el último baluarte de la corona de España en América. El momento de mayor presencia cubanaSigue leyendo «La huella hondureña del general Máximo Gómez (Primera parte)»
El más brillante de todos los guerrilleros
Tomado de: Granma Por: Juan Diego Nusa Peñalver Camilo visto por Fidel, Raúl y el Che nos acerca a la estatura moral del joven valiente e incondicional que puso su desenfadado arrojo para obrar en nombre de Cuba, de su pueblo y del ideal de un mejor país para todos. Sesenta años después de que desaparecieraSigue leyendo «El más brillante de todos los guerrilleros»
Del 5 de agosto de 1994 a hoy: Fidel y la política como contragolpe
Por: Iroel Sánchez El contragolpe fidelista sigue vivo y nos acompaña en las batallas de hoy. En la Cuba del verano de 1994 el panorama económico tras el impacto de la desaparición del comercio con la URSS, que había arrasado con más de un 70% de los ingresos en divisas del país, no podía serSigue leyendo «Del 5 de agosto de 1994 a hoy: Fidel y la política como contragolpe«
Henry Reeve: Vengador de la libertad y el derecho.
En el 146 aniversario de su caída en combate: un documento histórico Camagüey, noviembre 26 de 1876 Mrs. A.M. Reeve[1] Señora: Los que suscriben –compañeros de armas, amigos y subalternos del malogrado General de Brigada H.M.Reeve, vuestro ilustre hijo–, cumplen hoy un triste deber al expresaros, en su nombre y en el de todo elSigue leyendo «Henry Reeve: Vengador de la libertad y el derecho.»
En el día de la medicina latinoamericana: la huella de Finlay en el Canal de Panamá
Por. Gustavo Robreño Díaz Para mediados del siglo XIX, el dominio del mar era algo práctico, vital e indispensable para Estados Unidos, en su pretensión de erigirse en potencia hegemónica mundial. Como parte de dicho poderío requerían de un canal interoceánico en el hemisferio occidental que les permitiera el rápido traslado de sus navíos deSigue leyendo «En el día de la medicina latinoamericana: la huella de Finlay en el Canal de Panamá»
Pablo de la Torriente Brau: su reto de rebelión fue el Moncada
En el 86 aniversario de su caída en combate. Por Gustavo Robreño Díaz Ante el tribunal que lo juzgó por su responsabilidad en el levantamiento revolucionario del 26 de julio de 1953, Fidel Castro destacó el “valor, civismo y coraje” del pueblo de Santiago de Cuba. Esa aseveración de Fidel tenía antecedentes muy hondos, aunqueSigue leyendo «Pablo de la Torriente Brau: su reto de rebelión fue el Moncada»
Antonio Maceo: Ejemplo de valor y talento militar
20 de mayo de 1902: La fundación en Cuba de una república en cadenas
De América soy hijo…
En el 170 aniversario de su natalicio Por Gustavo Robreño Dolz “De América soy hijo; a ella me debo” … así escribió José Martí en su histórica carta a Fausto Teodoro de Aldrey, poco antes de salir de Caracas el 27 de julio de 1881. En la propia misiva, refiriéndose a Venezuela, había afirmado: “YSigue leyendo «De América soy hijo…»
José Martí y la defensa de la Patria
En el 170 aniversario de su natalicio Por: Gustavo Robreño Dolz El 15 de abril de 1895, recién desembarcado en los campos de Cuba libre, el Ejército Libertador, en consejo de jefes presidido por el Generalísimo Máximo Gómez, acordó otorgar el grado militar de Mayor General al Delegado del Partido Revolucionario Cubano, José Martí Pérez.Sigue leyendo «José Martí y la defensa de la Patria»
Fidel Castro recuerda a José Martí
Un homenaje de Patria Nuestra en el 170 aniversario del natalicio del Apóstol
José Martí: un paradigma de maestro y revolucionario
José Martí: un paradigma de maestro y revolucionario
Un homenaje de Patria Nuestra en el 170 aniversario de su natalicio
Diciembre de 1898: cuando la Habana se despidió de España
Por Gustavo Robreño Díaz Corría el mes de diciembre de 1898. Luego de más de 30 años de bregar heroico y librar una guerra sin cuartel en la que asombró al mundo por su sacrificio y tenacidad, el pueblo de Cuba rompía las cadenas del yugo colonial español. Por derecho propio se aprestaban los cubanosSigue leyendo «Diciembre de 1898: cuando la Habana se despidió de España»
A 122 años de hacerse público su descubrimiento: la huella de Finlay en el Canal de Panamá
Por. Gustavo Robreño Díaz Para mediados del siglo XIX, el dominio del mar era algo práctico, vital e indispensable para Estados Unidos, en su pretensión de erigirse en potencia hegemónica mundial. Como parte de dicho poderío requerían de un canal interoceánico en el hemisferio occidental que les permitiera el rápido traslado de sus navíos deSigue leyendo «A 122 años de hacerse público su descubrimiento: la huella de Finlay en el Canal de Panamá»
11 de diciembre: el último combate
Por Gustavo Robreño Díaz Corría el mes de diciembre de 1898 y eran desbordantes las muestras de alegría que se producían por toda Cuba, particularmente en La Habana. Luego de 30 años de lucha por su independencia, el pueblo cubano rompía las cadenas del yugo colonial español. Sin imaginar el tutelado futuro que le deparabaSigue leyendo «11 de diciembre: el último combate»
La huella hondureña del general Máximo Gómez (2da parte y final).
Por. Gustavo Robreño Díaz El 7 de junio de 1879, el mayor general Máximo Gómez asume oficialmente el cargo de jefe militar del puerto de Amapala, el más importante acceso marítimo hondureño al océano Pacífico. Allí se enfrasca en organizar y disciplinar una tropa de improvisados soldados, hasta que en los primeros días de octubreSigue leyendo «La huella hondureña del general Máximo Gómez (2da parte y final).»
La huella hondureña del general Máximo Gómez (Primera parte)
Por. Gustavo Robreño Díaz Los lazos históricos que unen a Cuba y Honduras, datan del nacimiento mismo de esa nación centroamericana como estado independiente, cuando aún la mayor de las Antillas era el último baluarte de la corona de España en América. El momento de mayor presencia cubana en Centroamérica fue el que transcurrió, deSigue leyendo «La huella hondureña del general Máximo Gómez (Primera parte)»
Henry Reeve: Vengador de la libertad y el derecho.
En el 146 aniversario de su caída en combate: un documento histórico Camagüey, noviembre 26 de 1876 Mrs. A.M. Reeve[1] Señora: Los que suscriben –compañeros de armas, amigos y subalternos del malogrado General de Brigada H.M.Reeve, vuestro ilustre hijo–, cumplen hoy un triste deber al expresaros, en su nombre y en el de todo elSigue leyendo «Henry Reeve: Vengador de la libertad y el derecho.»