Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

La próxima carga del general Antonio


Por Gustavo Robreño Díaz …¡no nos entendemos! … Así le contestó aquel 15 de marzo de 1878 el mayor general Antonio Maceo al capitán general español, Arsenio Martínez Campos, a la sazón jefe de Operaciones Militares en Cuba, cuando este pretendió que el “Titán de Bronce” aceptara  la paz sin independencia que entrañaba el oprobiosoSigue leyendo «La próxima carga del general Antonio»

La Guardia Rural 1898-1902: un instrumento de dominación neocolonial.


(Segunda parte y final) Por Marilú Uralde Cancio (Fragmento)[1] Estructurar las primeras instituciones armadas en Cuba resultó una tarea compleja, por desconocida, para las autoridades norteamericanas de intervención, pues se trataba de la primera experiencia de este tipo emprendida por Estados Unidos más allá de sus fronteras. Algo sí estuvo claro desde el primer momento:Sigue leyendo «La Guardia Rural 1898-1902: un instrumento de dominación neocolonial.»

La Guardia Rural 1898-1902: un instrumento de dominación neocolonial


(Primera parte) Por Marilú Uralde Cancio (Fragmento)[1] La intervención militar en Cuba y la posterior ocupación del país por el gobierno norteamericano, no solo impidió la derrota total del colonialismo español en Cuba por las fuerzas del Ejército Libertador, sino que propició la creación de mecanismos para intentar anexarse el país, o en última instancia,Sigue leyendo «La Guardia Rural 1898-1902: un instrumento de dominación neocolonial»

La República que nació el 20 de mayo: Meditaciones de un Mambí


Por Anibal Escalante Beatón[1] ¡Cuánta razón cabía a la mayoría de la masa humilde que integraba el Ejército Libertador, cuando en los corrillos que se formaban en los campamentos se hurgaba el porvenir que le estaba predestinado, haciéndose sobre ello conjeturas más o menos pesimistas, según el estado mental o la situación circunstancial del queSigue leyendo «La República que nació el 20 de mayo: Meditaciones de un Mambí»

De América soy hijo…


Homenaje de Patria Nuestra en el 128 aniversario de la caída en combate de José Martí Por Gustavo Robreño Dolz “De América soy hijo; a ella me debo” … así escribió José Martí en su histórica carta a Fausto Teodoro de Aldrey, poco antes de salir de Caracas el 27 de julio de 1881. EnSigue leyendo «De América soy hijo…»

Yo sé que murió de amor…


Homenaje de Patria Nuestra en el 128 aniversario de la caída en combate de José Martí. Por. Gustavo Robreño Díaz. A partir de mayo de 1877,  el joven José Martí es el catedrático que todos admiran y quieren escuchar en Guatemala. Testimonio de ello es una misiva que sus alumnos le envían, revelándole que –alSigue leyendo «Yo sé que murió de amor…»

Yo sé que murió de amor…


Por. Gustavo Robreño Díaz. A partir de mayo de 1877,  el joven José Martí es el catedrático que todos admiran y quieren escuchar en Guatemala. Testimonio de ello es una misiva que sus alumnos le envían, revelándole que –al incluirlo en su claustro– “la Universidad de Guatemala se ha vestido con todas las galas deSigue leyendo «Yo sé que murió de amor…»

Humboldt 7: la muerte en sábado santo


Por. Heriberto Rosabal (Fragmento) Fue el 20 de abril de 1957. Se decía que habían descubierto a unos revolucionarios en Humboldt 7. El despliegue de fuerzas era muy grande, con la mayor concentración en el edificio donde, en efecto, estaban ocultos cuatro jóvenes revolucionarios: Fructuoso Rodríguez Pérez, Juan Pedro Carbó Serviá, Joe Westbrook Rosales ySigue leyendo «Humboldt 7: la muerte en sábado santo»

Elecciones en Cuba serán una nueva victoria revolucionaria


El presidente Miguel Díaz-Canel ejerció su derecho al voto en el colegio electoral No. 1, perteneciente a la Circunscripción 44, del Distrito Tres de Santa Clara, provincia de Villa Clara. Como acostumbra al salir hizo declaraciones a la prensa acreditada sobre diversos temas, incluida las de un funcionario de la embajada de Estados Unidos, enSigue leyendo «Elecciones en Cuba serán una nueva victoria revolucionaria»

Los cubanos eligen a 470 diputados para la nueva legislatura de la Asamblea Nacional


Posteriormente, los miembros electos del Parlamento tendrán que elegir a las autoridades legislativas del país, incluido el presidente y el vicepresidente de la isla para los mismos cinco años. Cuba celebra este domingo elecciones de diputados a la Asamblea Nacional. Más de 8 millones de ciudadanos están convocados para elegir a los 470 miembros delSigue leyendo «Los cubanos eligen a 470 diputados para la nueva legislatura de la Asamblea Nacional»

EL MANIFIESTO DE MONTECRISTI Y EL TESTAMENTO ANTILLANO


Por Gustavo Robreño Dolz Especial para: Patria Nuestra El 25 de Marzo de 1895, -en el modesto hogar de la familia Gómez-Toro en la ciudad dominicana de Montecristi,- el Apóstol de la independencia de Cuba y más elevado símbolo de la Patria cubana a lo largo de su historia, José Martí, suscribió dos documentos deSigue leyendo «EL MANIFIESTO DE MONTECRISTI Y EL TESTAMENTO ANTILLANO»

La próxima carga del general Antonio


En el 145 aniversario de la Protesta de Baraguá Por Gustavo Robreño Díaz …¡no nos entendemos! … Así le contestó aquel 15 de marzo de 1878 el mayor general Antonio Maceo al capitán general español, Arsenio Martínez Campos, a la sazón jefe de Operaciones Militares en Cuba, cuando este pretendió que el “Titán de Bronce”Sigue leyendo «La próxima carga del general Antonio»

Oscar no es mi único hijo…


Campamento del Cuyujal, junio 2 de 1870 Excelentísimo Señor Capitán General, Caballero de Rodas, Excelentísimo Señor:   Es en mi poder la carta de V.E. donde me informa de la fatal desgracia en que mi hijo Oscar  ha sido hecho prisionero por fuerzas de su mando; y a su vez la combinación que me haceSigue leyendo «Oscar no es mi único hijo…»

Martí: magisterio y entrega


Por. Gustavo Robreño Díaz. A partir de mayo de 1877,  el joven José Martí es el catedrático que todos admiran y quieren escuchar en Guatemala. Testimonio de ello es una misiva que sus alumnos le envían, revelándole que –al incluirlo en su claustro– “la Universidad de Guatemala se ha vestido con todas las galas deSigue leyendo «Martí: magisterio y entrega»

De América soy hijo…


En el 170 aniversario de su natalicio Por Gustavo Robreño Dolz “De América soy hijo; a ella me debo” … así escribió José Martí en su histórica carta a Fausto Teodoro de Aldrey, poco antes de salir de Caracas el 27 de julio de 1881. En la propia misiva, refiriéndose a Venezuela, había afirmado: “YSigue leyendo «De América soy hijo…»

La Guardia Rural 1898-1902: un instrumento de dominación neocolonial.


(Segunda parte y final) Por Marilú Uralde Cancio (Fragmento)[1] Estructurar las primeras instituciones armadas en Cuba resultó una tarea compleja, por desconocida, para las autoridades norteamericanas de intervención, pues se trataba de la primera experiencia de este tipo emprendida por Estados Unidos más allá de sus fronteras. Algo sí estuvo claro desde el primer momento:Sigue leyendo «La Guardia Rural 1898-1902: un instrumento de dominación neocolonial.»

La Guardia Rural 1898-1902: un instrumento de dominación neocolonial


(Primera parte) Por Marilú Uralde Cancio (Fragmento)[1] La intervención militar en Cuba y la posterior ocupación del país por el gobierno norteamericano, no solo impidió la derrota total del colonialismo español en Cuba por las fuerzas del Ejército Libertador, sino que propició la creación de mecanismos para intentar anexarse el país, o en última instancia,Sigue leyendo «La Guardia Rural 1898-1902: un instrumento de dominación neocolonial»

11 de diciembre: el último combate


Por Gustavo Robreño Díaz Corría el mes de diciembre de 1898 y eran desbordantes las muestras de alegría que se producían por toda Cuba, particularmente en La Habana. Luego de 30 años de lucha por su independencia, el pueblo cubano rompía las cadenas del yugo colonial español. Sin imaginar el tutelado futuro que le deparabaSigue leyendo «11 de diciembre: el último combate»

La próxima carga del general Antonio


Por Gustavo Robreño Díaz …¡no nos entendemos! … Así le contestó aquel 15 de marzo de 1878 el mayor general Antonio Maceo al capitán general español, Arsenio Martínez Campos, a la sazón jefe de Operaciones Militares en Cuba, cuando este pretendió que el “Titán de Bronce” aceptara  la paz sin independencia que entrañaba el oprobiosoSigue leyendo «La próxima carga del general Antonio»

Fidel, padre e inspirador del sistema científico cubano


En el día de la medicina latinoamericana Por. Sergio Rodríguez Gelfenstein [1] Cuba, es el único país de América Latina y el Caribe que está desarrollando exitosamente sus propias vacunas contra el Covid19. Los que no conocen a la isla de Martí y de Fidel no pueden comprender cómo una pequeña nación, atacada, vilipendiada, agredidaSigue leyendo «Fidel, padre e inspirador del sistema científico cubano»

La Lonja del Comercio de La Habana: ayer y hoy


Por Gustavo Robreño Díaz Rebuscando en la gramática castellana encontramos que –en primera instancia– «Lonja» es sinónimo de “tira larga y poco gruesa”. También se asocia con “la punta de un látigo” y “edificio público que sirve de mercado, centro de contratación o bolsa de comercio”. Acojámonos pues, en este último, para dar vida aSigue leyendo «La Lonja del Comercio de La Habana: ayer y hoy»

Las noches del Parque Central


Por. Gustavo Robreño Díaz El Parque Central de la Habana está ubicado en lo que alguien ha dado en llamar con razón “la frontera silenciosa” entre la ciudad vieja y la urbanización moderna. No siempre fue –como luce hoy– un fresco entorno de senderos y pequeñas plazas interiores con bancos de piedra, fuentes, pequeñas esculturasSigue leyendo «Las noches del Parque Central»

Palacio de los Capitanes Generales: el mejor edificio que nos legó la colonia


Por. Gustavo Robreño Díaz Desde su fundación en 1519 y hasta mediados del propio siglo XVI, la villa de San Cristóbal de la Habana no contó con un lugar destinado a las funciones de gobierno. Las autoridades locales celebraban sus reuniones en la casa del gobernador, que como hemos narrado en Estampas anteriores, para entoncesSigue leyendo «Palacio de los Capitanes Generales: el mejor edificio que nos legó la colonia»

Plaza de San Francisco: renuevo y tradición


Por Gustavo Robreño Díaz Aunque apenas si existen testimonios anteriores a 1550 sobre la villa de San Cristóbal de la Habana y sus habitantes, se conoce que los iniciales espacios públicos se ubicaron en el perímetro que bordeaba la bahía. No existen dudas de que entre las tres primeras explanadas de la naciente urbe estuvoSigue leyendo «Plaza de San Francisco: renuevo y tradición»

La Catedral de La Habana; música convertida en piedra


Por. Gustavo Robreño Díaz A pesar de que, como hemos reiterado en estas Estampas Habaneras, son muy escasas las noticias sobre la Habana anteriores a 1550 que han llegado hasta nuestros días, sí se conoce, sin embargo, que la primera iglesia de la ciudad era un mísero bohío ubicado en los terrenos que luego ocupóSigue leyendo «La Catedral de La Habana; música convertida en piedra»

El Paseo del Prado: testigo de la leyenda habanera  


En el 503 aniversario de la fundación de la villa de San Cristobal de La Habana. Por. Gustavo Robreño Díaz Como hemos dicho ya en algunas de estas “Crónica Habaneras”, no es hasta 1770 –cuando es nombrado capitán general de la Isla de Cuba el Marqués de la Torre, Felipe Fons de Viela (1725 –Sigue leyendo «El Paseo del Prado: testigo de la leyenda habanera  «

La iglesia de Paula; un reto a la modernidad


Por Gustavo Robreño Díaz Resulta difícil “historiar” sobre aquellos momentos fundacionales de la naciente villa de San Cristóbal de la Habana, a partir de que resulta un hecho comprobado que –como describimos en crónica anterior– el incendio provocado por el tristemente célebre corsario francés Jacques de Sores, en el asalto y saqueo de la ciudadSigue leyendo «La iglesia de Paula; un reto a la modernidad»

La Alameda de Paula: el primer paseo habanero


Por. Gustavo Robreño Díaz. Como recordábamos en nuestra Estampa anterior, las autoridades coloniales de la naciente villa de San Cristóbal de la Habana se mantuvieron durante más de un siglo concentradas en asegurar las defensas de ciudad, ante las constantes amenazas de corsarios, piratas y otras naciones coloniales. No les faltaba razón, pero la nacienteSigue leyendo «La Alameda de Paula: el primer paseo habanero»

La Habana: su primer testimonio gráfico.


Por Gustavo Robreño Díaz. Aunque pueda parecer paradójico, aun después de medio siglo, la primera representación gráfica de la naciente villa de San Cristóbal de la Habana no fue dada a conocer en España, sino en Portugal, en fecha no precisada entre los años 1574 y 1590. Su autor fue precisamente un marino lusitano delSigue leyendo «La Habana: su primer testimonio gráfico.»

Oscar no es mi único hijo…


Campamento del Cuyujal, junio 2 de 1870 Excelentísimo Señor Capitán General, Caballero de Rodas, Excelentísimo Señor:   Es en mi poder la carta de V.E. donde me informa de la fatal desgracia en que mi hijo Oscar  ha sido hecho prisionero por fuerzas de su mando; y a su vez la combinación que me haceSigue leyendo «Oscar no es mi único hijo…»

Cubanos comentan cómo el nuevo Código de las Familias consolida la justicia social


El documento supone un avance en los derechos de la mujer, sobre todo en cuestiones polémicas como el matrimonio igualitario, la llamada gestación solidaria o la responsabilidad en la crianza de los hijos. Los cubanos someterán a votación este domingo, en un referendo, el nuevo Código de las Familias que, de aprobarse, abrirá el caminoSigue leyendo «Cubanos comentan cómo el nuevo Código de las Familias consolida la justicia social«

Esteban Ventura Novo: El hombre del traje blanco


Por. Heriberto Rosabal (Fragmento) Uno de los más horrendo crímenes asociados directamente a la figura del coronel de la Policía Nacional, Esteban Ventura Novo, fue la detención, tortura y posterior desaparición de Lidia Doce y Clodomira Acosta, mensajeras del Ejército Rebelde apresadas en La Habana el 12 de septiembre de 1958. Muchos consideraban a EstebanSigue leyendo «Esteban Ventura Novo: El hombre del traje blanco»

100 años de sonido para ver


La radio cubana se viste de gala para celebrar 100 años de estar, de ser y de escucharse. La experiencia acumulada de 100 años de existencia hace que la Radio Cubana ponga en este cumpleaños como principales objetivos satisfacer al público más joven, lograr la fidelidad de las audiencias y fomentar la participación ciudadana, entreSigue leyendo «100 años de sonido para ver«

Cuba ratifica acciones para hacer frente a la viruela símica


Se reforzó la vigilancia epidemiológica en los puntos de entrada al país, y se capacitó al personal de Salud para la detección oportuna de casos sospechosos. La viceministra de Salud de Cuba, Carilda Peña, ratificó que el sistema nacional mantiene las acciones dirigidas a prevenir y enfrentar el riesgo de propagación de la viruela símica,Sigue leyendo «Cuba ratifica acciones para hacer frente a la viruela símica«

Las cubanas penetraron en la historia


(Fragmento) Por. Raquel Vinat de la Mata[1] (Primera parte) Luego de que las cubanas hubieran derrochado heroísmo y sacrificio durante las contiendas bélicas de 1868–1878 y 1879–1880, ya su prestigio como activistas patrióticas no se ponía en duda. Al no consumarse los objetivos independentistas en las mencionadas etapas, fue menester reanudar la guerra a finSigue leyendo «Las cubanas penetraron en la historia»

Cuba: Abrazos e hipocresías


Por: Omar Rafael García Lazo El artículo aborda el incendio ocurrido en la base de supertanqueros de la provincia cubana de Matanzas, la valentía de los hombres y mujeres que enfrentaron el siniestro, la solidaridad especialmente de Venezuela y México, así como la «supuesta» ayuda de Estados Unidos. El incendio en la Base de SupertanquerosSigue leyendo «Cuba: Abrazos e hipocresías«

Especialistas cubanos evalúan impacto ambiental por el incendio


Las autoridades no han detectado alza de padecimientos respiratorios ni otros síntomas provocados por la contaminación. Los especialistas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) de Cuba evalúan la carga de contaminantes emitida a la atmósfera tras los incendios de gran magnitud desatados en tres tanques de combustible de la zona industrial deSigue leyendo «Especialistas cubanos evalúan impacto ambiental por el incendio«

Matanzas, el tanque tres y la esperanza


Por: Ricardo Ronquillo Aunque la sustancia más prometedora, la que mantiene ardiente la esperanza y la fe, la que lanza llamaradas con resplandores que opacan las que salen desde la zona industrial matancera, es ese sentido unitario del bien, la generosidad y la solidaridad que copa ahora mismo todos los cielos y los subsuelos deSigue leyendo «Matanzas, el tanque tres y la esperanza«

Captan desde el espacio el gran incendio en la zona industrial de la ciudad cubana de Matanzas 


El enorme incendio en un depósito de petróleo en la zona industrial de la ciudad de Matanzas puede verse incluso desde el espacio. Esta imagen del satélite ruso Canopus-B muestra claramente cómo arden unos 25.000 metros cúbicos de petróleo. Los bomberos llevan 5 días luchando contra el fuego, pero señalan que un incendio de esteSigue leyendo «Captan desde el espacio el gran incendio en la zona industrial de la ciudad cubana de Matanzas «

Se extiende incendio de grandes proporciones en ciudad cubana


Las explosiones provocaron hasta el momento, 67 lesionados y varios desaparecidos. Países solidarios responden ante petición de ayuda de Cuba. Un tanque de almacenamiento de crudo de la Base de Supertanqueros de la ciudad de Matanzas, Cuba, se incendió este viernes en la tarde tras el impacto de un rayo por una tormenta eléctrica. DuranteSigue leyendo «Se extiende incendio de grandes proporciones en ciudad cubana«

Varias explosiones y un gran incendio dejan alrededor de 50 heridos en una zona industrial en Cuba


Un rayo impactó en el tanque 52 de almacenamiento de crudo de la Base de Supertanqueros de la ciudad de Matanzas, desatando un incendio. Al menos 52 heridos, tres de ellos en estado crítico y 13 graves, es el saldo oficial preliminar que han dejado las grandes explosiones registradas en la zona industrial de la ciudad cubana deSigue leyendo «Varias explosiones y un gran incendio dejan alrededor de 50 heridos en una zona industrial en Cuba«

Henry Reeve: una vida al servicio de Cuba


A 146 años de su caída en combate   Por Gustavo Robreño Díaz   En momentos en que aun la pandemia del Coronavirus golpea sobre la faz de la tierra y  cuando, más allá de la vacuna, el único antídoto científicamente probado para enfrentarla es la “solidaridad humana”, el gobierno de Estado Unidos se cuestionaSigue leyendo «Henry Reeve: una vida al servicio de Cuba»

Base Naval de Guantánamo: la historia no contada (primera parte)


A propósito del 119 aniversario del convenio impuesto por EEUU a la naciente República de Cuba para el arrendamiento de estaciones navales y carboneras en la Isla. Por Gustavo Robreño Díaz Mucho se comenta desde enero de 2002 sobre los cientos de prisioneros que como resultado de su pretendida “cruzada mundial”contra el terrorismo, el gobiernoSigue leyendo «Base Naval de Guantánamo: la historia no contada (primera parte)»

La próxima carga del general Antonio


Por Gustavo Robreño Díaz …¡no nos entendemos! … Así le contestó aquel 15 de marzo de 1878 el mayor general Antonio Maceo al capitán general español, Arsenio Martínez Campos, a la sazón jefe de Operaciones Militares en Cuba, cuando este pretendió que el “Titán de Bronce” aceptara  la paz sin independencia que entrañaba el oprobiosoSigue leyendo «La próxima carga del general Antonio»

La República que nació el 20 de mayo: Meditaciones de un Mambí


Por Anibal Escalante Beatón[1] ¡Cuánta razón cabía a la mayoría de la masa humilde que integraba el Ejército Libertador, cuando en los corrillos que se formaban en los campamentos se hurgaba el porvenir que le estaba predestinado, haciéndose sobre ello conjeturas más o menos pesimistas, según el estado mental o la situación circunstancial del queSigue leyendo «La República que nació el 20 de mayo: Meditaciones de un Mambí»

De América soy hijo…


En el 170 aniversario de su natalicio Por Gustavo Robreño Dolz “De América soy hijo; a ella me debo” … así escribió José Martí en su histórica carta a Fausto Teodoro de Aldrey, poco antes de salir de Caracas el 27 de julio de 1881. En la propia misiva, refiriéndose a Venezuela, había afirmado: “YSigue leyendo «De América soy hijo…»

Cuba prioriza atención a niños afectados por accidente en el hotel Saratoga


El Sistema de Salud cubano atiende a los infantes hospitalizados y ofrece atención psicológica a los pequeños afectados por los acontecimientos del pasado viernes. La atención psicológica de los niños afectados por los sucesos en el hotel Saratoga es prioridad, declaró Ena Elsa Velázquez Cobiella, Ministra de Educación. Los pequeños serán acompañados por las direccionesSigue leyendo «Cuba prioriza atención a niños afectados por accidente en el hotel Saratoga»

La explosión en el Hotel Saratoga, frente al Capitolio de La Habana, deja 9 muertos y 40 heridos


El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, confirmó que la explosión fue «un lamentable accidente». Las autoridades cubanas confirmaron que 9 personas fallecieron y 40 resultaron heridas en la fuerte explosión registrada este viernes en el histórico Hotel Saratoga, situado frente al Capitolio de La Habana. «Hasta el momento se reportan 9 fallecidos y 40 lesionados.Sigue leyendo «La explosión en el Hotel Saratoga, frente al Capitolio de La Habana, deja 9 muertos y 40 heridos»

Base Naval de Guantánamo: la historia no contada (primera parte)


16 de febrero de 2023: 120 aniversario del convenio impuesto por EEUU a la naciente República de Cuba para el arrendamiento de estaciones navales y carboneras. Por Gustavo Robreño Díaz Mucho se comenta desde enero de 2002 sobre los cientos de prisioneros que como resultado de su pretendida “cruzada mundial”contra el terrorismo, el gobierno norteamericanoSigue leyendo «Base Naval de Guantánamo: la historia no contada (primera parte)»

Decenas de miles de cubanos desfilan en la Plaza de la Revolución para celebrar el Día del Trabajo


Cuba celebra el Día del Trabajo con el tradicional desfile en la histórica Plaza de la Revolución José Martí, en la Habana, encabezado por el líder Raúl Castro y el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, tras ser cancelado los dos últimos años debido a las restricciones por el covid-19. Miles de cubanos acudieron alSigue leyendo «Decenas de miles de cubanos desfilan en la Plaza de la Revolución para celebrar el Día del Trabajo»

Denuncia Cuba planes de EE.UU. de excluirla de los preparativos de la IX Cumbre de las Américas


La isla no ha sido invitada al grupo de trabajo que negocia un Plan de Salud de las Américas, denunció el canciller cubano El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parilla, denunció este lunes que Estados Unidos ha decidido excluir a la isla de los preparativos para la IX Cumbre de las Américas,Sigue leyendo «Denuncia Cuba planes de EE.UU. de excluirla de los preparativos de la IX Cumbre de las Américas»

Humboldt 7: la muerte en sábado santo


Por. Heriberto Rosabal (Fragmento) Fue el 20 de abril de 1957. Se decía que habían descubierto a unos revolucionarios en Humboldt 7. El despliegue de fuerzas era muy grande, con la mayor concentración en el edificio donde, en efecto, estaban ocultos cuatro jóvenes revolucionarios: Fructuoso Rodríguez Pérez, Juan Pedro Carbó Serviá, Joe Westbrook Rosales ySigue leyendo «Humboldt 7: la muerte en sábado santo»

Socialismo en Cuba, ¿opción en disputa?


Por: Ricardo Ronquillo[1] No es simple rito celebrativo el regreso anual de una representación de los cubanos a la esquina histórica de 23 y 12, en La Habana, cada 16 de abril. La decisión de apoyar el carácter socialista de la Revolución, acogida en medio del fervor previo a la invasión de Playa Girón, enSigue leyendo «Socialismo en Cuba, ¿opción en disputa?»

El valor de la unidad


Por Gustavo Robreño Dolz   Desde el 10 de octubre de 1868 en que el Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, dio el grito de independencia y proclamó la abolición de la esclavitud, marcando así el inicio del proceso ininterrumpido de la Revolución Cubana, la búsqueda de la unidad de pensamiento y acciónSigue leyendo «El valor de la unidad»

Cuba recuerda a Vilma Espín


Vilma Espín (1930-2007) fue miembro del Movimiento 26 de Julio, combatiente de la Sierra Maestra (oriente) junto al líder histórico Fidel Castro y desde el triunfo de 1959 trabajó por garantizar la emancipación de las mujeres. Cuba rememora este jueves la vida y obra de la heroína Vilma Espín, líder en la defensa de losSigue leyendo «Cuba recuerda a Vilma Espín»

63 años de otra forma de guerra contra el pueblo cubano


Por: Carlos Aznárez De todas las agresiones injustificadas que Cuba recibe por parte de Estados Unidos, el Bloqueo sigue siendo la mayor afrenta. Más allá de las guerras de destrucción masiva, las intervenciones económicas y las invasiones territoriales llevadas a cabo durante siglos, si hay una foto que representa meridianamente qué tipo de talante desarrollaSigue leyendo «63 años de otra forma de guerra contra el pueblo cubano»

EL MANIFIESTO DE MONTECRISTI Y EL TESTAMENTO ANTILLANO


Por Gustavo Robreño Dolz Especial para: Patria Nuestra El 25 de Marzo de 1895, -en el modesto hogar de la familia Gómez-Toro en la ciudad dominicana de Montecristi,- el Apóstol de la independencia de Cuba y más elevado símbolo de la Patria cubana a lo largo de su historia, José Martí, suscribió dos documentos deSigue leyendo «EL MANIFIESTO DE MONTECRISTI Y EL TESTAMENTO ANTILLANO»

Baraguá: resolución eterna de una Isla Rebelde


Por Gustavo Robreño Díaz …¡No, no nos entendemos! … Así le contestó aquel 15 de marzo de 1878 el mayor general Antonio Maceo al capitán general español, Arsenio Martínez Campos, a la sazón jefe de Operaciones Militares en Cuba, cuando este pretendió que el “Titán de Bronce” aceptara  la paz sin independencia que entrañaba elSigue leyendo «Baraguá: resolución eterna de una Isla Rebelde»

Cuba celebra Día de la Prensa y 130 años del periódico Patria


En todas las provincias cubanas se desarrollan iniciativas por el Día de la Prensa Cubana, en las que son reconocidos trabajadores destacados de los diferentes medios de difusión. Los trabajadores de la prensa de Cuba celebran hoy su día, en el contexto del aniversario 130 de la fundación del periódico Patria por el Héroe NacionalSigue leyendo «Cuba celebra Día de la Prensa y 130 años del periódico Patria»

Esteban Ventura Novo: El hombre del traje blanco


Por. Heriberto Rosabal (Fragmento) Uno de los más horrendo crímenes asociados directamente a la figura del coronel de la Policía Nacional, Esteban Ventura Novo, fue la detención, tortura y posterior desaparición de Lidia Doce y Clodomira Acosta, mensajeras del Ejército Rebelde apresadas en La Habana el 12 de septiembre de 1958. Muchos consideraban a EstebanSigue leyendo «Esteban Ventura Novo: El hombre del traje blanco»

Rolando Masferrer Rojas: «el hombre de los espejuelos»


Por Amaury E. del Valle (Fragmento) Cuando Rolando Masferrer volvió a Cuba después de la Guerra Civil Española, ya no era el muchachito holguinero nacido en 1918 que estuvo metido en las luchas estudiantiles de los años 30. Tampoco se parecía al joven que en Estados Unidos se enroló en la Brigada Internacional para irSigue leyendo «Rolando Masferrer Rojas: «el hombre de los espejuelos»»

Canciller cubano califica reanudación de los servicios migratorios entre EEUU y La Habana como «un paso en la dirección correcta»


El cierre del consulado fue una gran golpe para los cubanos que se vieron obligados a viajar a un tercer país, como Colombia y Guyana, para solicitar el documento. El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, afirmó este viernes en su cuenta en la red social Twitter que la reanudación en una fecha sin precisarSigue leyendo «Canciller cubano califica reanudación de los servicios migratorios entre EEUU y La Habana como «un paso en la dirección correcta»»

Oscar no es mi único hijo, Lo son todos los cubanos que mueran por nuestras libertades patrias.


Campamento del Cuyujal, junio 2 de 1870 Excelentísimo Señor Capitán General, Caballero de Rodas, Excelentísimo Señor:   Es en mi poder la carta de V.E. donde me informa de la fatal desgracia en que mi hijo Oscar  ha sido hecho prisionero por fuerzas de su mando; y a su vez la combinación que me haceSigue leyendo «Oscar no es mi único hijo, Lo son todos los cubanos que mueran por nuestras libertades patrias.»

La vacuna cubana Mambisa tiene el potencial para «inducir una respuesta inmune a nivel nasal» contra el covid-19, afirman sus desarrolladores


El candidato vacunal está siendo valorado como una dosis de refuerzo, con «cualquier otra vacuna», comentó a RT la directora de investigaciones clínicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) cubano, Verena Muzio. Los científicos de Cuba destacan avances en la lucha contra la pandemia del covid-19 con la aplicación del candidato vacunal proteicoSigue leyendo «La vacuna cubana Mambisa tiene el potencial para «inducir una respuesta inmune a nivel nasal» contra el covid-19, afirman sus desarrolladores»

Lo que nunca quisiéramos los cubanos


Por: Darío Machado Rodríguez Que el mercado pugna siempre por imponer y mantener su jerarquía no es noticia. Una mirada a los barrios pobres en la periferia de las grandes ciudades de nuestra región, el acceso diferenciado a los servicios de salud y educación, el lujo y la miseria, los privilegios y las desventajas, ySigue leyendo «Lo que nunca quisiéramos los cubanos»

El bloqueo a Cuba cumple hoy 60 años


Por: Rosa Miriam Elizalde Se dice fácil, pero han sido seis décadas durísimas que comenzaron con una ligereza desconcertante y la creencia de que el bloqueo del gobierno de Estados Unidos a Cuba no duraría demasiado. Un par de años, quizás. El 2 de febrero de 1962 John F. Kennedy llamó a su secretario deSigue leyendo «El bloqueo a Cuba cumple hoy 60 años»

Pese al bloqueo, Cuba no es propiedad estadounidense


Por: Luis Beatón Algunos estadounidenses aún tienen la creencia de que Cuba fue una propiedad estadounidense que le fue arrebatada por una revolución popular, luego devenida en socialista. Las sanciones económicas, comerciales y financieras que la Casa Blanca aplica unilateralmente contra la Isla ya causaron pérdidas por más de 147 mil 853 millones de dólares,Sigue leyendo «Pese al bloqueo, Cuba no es propiedad estadounidense»

Martí: magisterio y entrega


Por. Gustavo Robreño Díaz. A partir de mayo de 1877,  el joven José Martí es el catedrático que todos admiran y quieren escuchar en Guatemala. Testimonio de ello es una misiva que sus alumnos le envían, revelándole que –al incluirlo en su claustro– “la Universidad de Guatemala se ha vestido con todas las galas deSigue leyendo «Martí: magisterio y entrega»

Elogian modelo de Cuba de lucha contra el cambio climático


La Tarea Vida, que se aplicará por etapas desde 2017 hasta el año 2100, también incorpora acciones de mitigación como el cambio a fuentes de energía renovables y la aplicación legal de protecciones medioambientales. El enfoque cubano de utilizar la ciencia medioambiental, las soluciones naturales y la participación de la comunidad puede proporcionar ejemplos deSigue leyendo «Elogian modelo de Cuba de lucha contra el cambio climático»

Revolución en Cuba o el desafío de la resistencia creativa


La edificación de un proyecto de sociedad nuevo, basado en los principios de justicia social, solidaridad y emancipación, perdura tras 63 años de desafíos y resistencia creativa. El primero de los retos consistió en imponerse al modelo capitalista imperante en plena mitad del siglo XX, con la implementación de medidas radicales que pusieron al hombreSigue leyendo «Revolución en Cuba o el desafío de la resistencia creativa»

Cuba, contra viento y marea


Por: Atilio A. Borón Cuando al anochecer del 31 de diciembre de 1958 la columna dirigida por el Che Guevara sometía en Santa Clara a la principal guarnición militar que aún respondía a Fulgencio Batista la, suerte del régimen estaba echada. Poco después de conocida la noticia el dictador huía -con sus cómplices y elSigue leyendo «Cuba, contra viento y marea»

11 de diciembre de 1898: el último combate


Por Gustavo Robreño Díaz Corría el mes de diciembre de 1898 y eran desbordantes las muestras de alegría que se producían por toda Cuba, particularmente en La Habana. Luego de 30 años de lucha por su independencia, el pueblo cubano rompía las cadenas del yugo colonial español. Sin imaginar el tutelado futuro que le deparabaSigue leyendo «11 de diciembre de 1898: el último combate»