Por Gustavo Robreño Dolz Especial para: Patria Nuestra El 25 de Marzo de 1895, -en el modesto hogar de la familia Gómez-Toro en la ciudad dominicana de Montecristi,- el Apóstol de la independencia de Cuba y más elevado símbolo de la Patria cubana a lo largo de su historia, José Martí, suscribió dos documentos deSigue leyendo «EL MANIFIESTO DE MONTECRISTI Y EL TESTAMENTO ANTILLANO»
Archivo de categoría: Historia
La próxima carga del general Antonio
En el 145 aniversario de la Protesta de Baraguá Por Gustavo Robreño Díaz …¡no nos entendemos! … Así le contestó aquel 15 de marzo de 1878 el mayor general Antonio Maceo al capitán general español, Arsenio Martínez Campos, a la sazón jefe de Operaciones Militares en Cuba, cuando este pretendió que el “Titán de Bronce”Sigue leyendo «La próxima carga del general Antonio»
Menos pueblos temen a Estados Unidos
Por: Wafica Ibrahim Al Mayadeen Español conversó en exclusiva con el escritor e investigador colombiano Hernando Calvo Ospina, a propósito de su libro «El enigma de La Coubre» en el que aporta nuevos datos sobre la brutal explosión ocurrida en la bahía de La Habana en 1960. ¿Por qué “El enigma de La Coubre» esSigue leyendo «Menos pueblos temen a Estados Unidos»
El papel de Chávez en la construcción de la solidaridad latinoamericana
El canciller ruso acentuó que el exlíder venezolano abogaba por «la inadmisibilidad de la sumisión de unos al dictado y el monopolio de otros». El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, destacó este viernes que el expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, puso «una de las piedras más importantes en el fundamento de laSigue leyendo «El papel de Chávez en la construcción de la solidaridad latinoamericana»
Desigualdad social, un problema con historia
Por: Juan J. Paz-y-Miño Cepeda En América Latina, las desigualdades sociales han tenido vigencia y variaciones en función de las distintas épocas históricas. Entre las sociedades aborígenes esas desigualdades se hacen visibles desde el período que los arqueólogos denominan como “desarrollo regional”, con “señoríos”, cacicazgos y curacazgos. Las grandes culturas imperiales de Aztecas, Mayas eSigue leyendo «Desigualdad social, un problema con historia»
Venezuela recuerda ‘El Caracazo’, la histórica rebelión popular contra el neoliberalismo
En varias ciudades del país se instalarán ‘tribunas antiimperialistas’ para recordar los hechos que dejaron por lo menos 3.000 fallecidos, producto de la represión de los cuerpos de seguridad. Este lunes se conmemoran 34 años de ‘El Caracazo’, estallido social ocurrido el 27 de febrero de 1989 en la Gran Caracas y en varias ciudadesSigue leyendo «Venezuela recuerda ‘El Caracazo’, la histórica rebelión popular contra el neoliberalismo»
Carlos Manuel de Céspedes: el hacendado de Bayamo
Por. Manuel Moreno Fraginals[1] San Salvador de Bayamo fue una villa de vida singular. Fundada a comienzos del siglo XVII, desarrolló una gran riqueza ganadera que fue la base del mayor contrabando de cueros en América. Se conoce que vulnerando todas las leyes, en 1606 había en el puerto fluvial de Bayamo 24 navíos holandeses,Sigue leyendo «Carlos Manuel de Céspedes: el hacendado de Bayamo»
Oscar no es mi único hijo…
Campamento del Cuyujal, junio 2 de 1870 Excelentísimo Señor Capitán General, Caballero de Rodas, Excelentísimo Señor: Es en mi poder la carta de V.E. donde me informa de la fatal desgracia en que mi hijo Oscar ha sido hecho prisionero por fuerzas de su mando; y a su vez la combinación que me haceSigue leyendo «Oscar no es mi único hijo…»
!Remember The Maine!
Por Luis Carandell[1] La prensa sensacionalista es hija, bastarda desde luego (otros dirán que no es hija sino madre), de la guerra hispano-cubano-norteamericana. La inventaron entonces dos periodistas, Pulitzer y Hearst, y tuvo una decisiva influencia en los acontecimientos que acabaron con los restos del Imperio español y significaron el comienzo del imperio norteamericano. EnSigue leyendo «!Remember The Maine!»
El dilema del Maine
Por. Ciro Bianchi Ross ¿Fue una explosión intencional o fortuita?… ¿Sabotaje, accidente o negligencia? … ¿A quién culpar de la catástrofe? Las preguntas se acumulan unas tras otras, pero 123 años después del hundimiento del acorazado norteamericano Maine en el puerto habanero no hay respuesta concluyente para ninguna de ella. Los único cierto es queSigue leyendo «El dilema del Maine»
Omar Torrijos: vida y obra universal.
En el 94 aniversario de su natalicio Por. Gustavo Robreño Díaz. Han transcurrido 41 años desde la mañana del 31 de julio de 1981, en que el general Omar Torrijos Herrera emprendiera su último vuelo…con destino a la inmortalidad. El impacto de su pequeño avión contra la falda del cerro Marta, provincia de Coclé, enSigue leyendo «Omar Torrijos: vida y obra universal.»
Protesta del General Calixto García ante la deshonra yanqui
Campos de Cuba Libre, 17 de julio de 1898. Al mayor general William R. Shafter, General en Jefe del Ejército de los Estados Unidos. Señor: El día 12 de mayo último, el Gobierno de la República de Cuba me ordenó, como Comandante en Jefe que soy del Ejército cubano en las provincias orientales, que prestaraSigue leyendo «Protesta del General Calixto García ante la deshonra yanqui»
El más brillante de todos los guerrilleros
Tomado de: Granma Por: Juan Diego Nusa Peñalver Camilo visto por Fidel, Raúl y el Che nos acerca a la estatura moral del joven valiente e incondicional que puso su desenfadado arrojo para obrar en nombre de Cuba, de su pueblo y del ideal de un mejor país para todos. Sesenta años después de que desaparecieraSigue leyendo «El más brillante de todos los guerrilleros»
Camilo, el viento y el mar
Jesús Orta Ruiz (Indio Naborí) Desde que el yanqui sangrientoamenazó mi palmar,no se ha remansado el marni se ha recogido el viento.Ambos son el mismo acentorugen las voces de ¡alerta!Las olas dicen ¡despierta!en una arenga espumeante,y el viento es un comandantetocando de puerta en puerta. Los dos –guardianes de acerode la ceiba y el corojo–dicenSigue leyendo «Camilo, el viento y el mar»
José Maceo: su contextura moral y patriótica
Un tributo de Patria Nuestra en el 174 aniversario de su natalicio (Fragmento) [1] Hay leyendas que giran alrededor de una personalidad y hacen formar un juicio falso, por error o por maldad, de un hombre que merece todos los respetos y todas las devociones. Así, la “torpeza mental” atribuida al general José Maceo, asíSigue leyendo «José Maceo: su contextura moral y patriótica»
Impronta martiana en tierra Istmeña.
Por Gustavo Robreño Díaz Corría el año 1880 y Francia había iniciado en Panamá la apertura de la ansiada senda interoceánica en Centroamérica. El joven José Martí, atento siempre a lo más avanzado de la ciencia y el progreso, conoce de la monumental obra y en sentidos versos manifiesta su admiración: “…Respeto al buen francés,Sigue leyendo «Impronta martiana en tierra Istmeña.»
Martí: magisterio y entrega
Por. Gustavo Robreño Díaz. A partir de mayo de 1877, el joven José Martí es el catedrático que todos admiran y quieren escuchar en Guatemala. Testimonio de ello es una misiva que sus alumnos le envían, revelándole que –al incluirlo en su claustro– “la Universidad de Guatemala se ha vestido con todas las galas deSigue leyendo «Martí: magisterio y entrega»
Casa Natal de José Martí: un lugar para conocer su historia
José Martí y «los pobres de la tierra»
Un homenaje de Patria Nuestra en el 170 aniversario del natalicio de José Martí, Héroe Nacional de Cuba y el más grande pensador político hispanoamericano del siglo XIXl. El amor de José Martí por los pueblos, por los oprimidos, en respaldo de la justicia; es desmedido. Una afirmación define su entrega a la causa delSigue leyendo «José Martí y «los pobres de la tierra»»
José Martí: un paradigma de maestro y revolucionario
Un homenaje de Patria Nuestra en el 170 aniversario de su natalicio
José Martí y la defensa de la Patria
En el 170 aniversario de su natalicio Por: Gustavo Robreño Dolz El 15 de abril de 1895, recién desembarcado en los campos de Cuba libre, el Ejército Libertador, en consejo de jefes presidido por el Generalísimo Máximo Gómez, acordó otorgar el grado militar de Mayor General al Delegado del Partido Revolucionario Cubano, José Martí Pérez.Sigue leyendo «José Martí y la defensa de la Patria»
La Guardia Rural 1898-1902: un instrumento de dominación neocolonial
(Segunda parte y final) Por Marilú Uralde Cancio (Fragmento)[1] Estructurar las primeras instituciones armadas en Cuba resultó una tarea compleja, por desconocida, para las autoridades norteamericanas de intervención, pues se trataba de la primera experiencia de este tipo emprendida por Estados Unidos más allá de sus fronteras. Algo sí estuvo claro desde el primer momento:Sigue leyendo «La Guardia Rural 1898-1902: un instrumento de dominación neocolonial»
La Guardia Rural 1898-1902: un instrumento de dominación neocolonial
(Primera parte) Por Marilú Uralde Cancio (Fragmento)[1] La intervención militar en Cuba y la posterior ocupación del país por el gobierno norteamericano, no solo impidió la derrota total del colonialismo español en Cuba por las fuerzas del Ejército Libertador, sino que propició la creación de mecanismos para intentar anexarse el país, o en última instancia,Sigue leyendo «La Guardia Rural 1898-1902: un instrumento de dominación neocolonial»
La mayor fosa común abierta en Europa occidental: España busca restos de 4.000 represaliados del franquismo
Por: Nuria López Los trabajos de excavación ya han sacado a la luz los cadáveres de más de 1.700 víctimas del golpe de Estado y la dictadura. Este mes de enero se cerrará la primera fosa común excavada en el cementerio de San Fernando en la ciudad española de Sevilla, después de tres años deSigue leyendo «La mayor fosa común abierta en Europa occidental: España busca restos de 4.000 represaliados del franquismo»
Puerto Rico: crónica de un despojo
Por. Gustavo Robreño Díaz Según el Tratado de París, – 10 de diciembre de 1898, – España “cedía” a Estados Unidos la isla de Puerto Rico y “los derechos civiles y condición política de sus habitantes” serían determinados por el Congreso norteamericano. A partir de ese momento la nación boricua quedó sometida a un gobiernoSigue leyendo «Puerto Rico: crónica de un despojo»
El Tratado de París: una conjura anticubana
Por: Gustavo Robreño Díaz El 10 de diciembre de 1898, luego de mañosas negociaciones en las que Estados Unidos impuso su voluntad, se firmó en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores francés el llamado “Tratado de París”. Sin la presencia de representante cubano alguno, se aprobaba el infamante acuerdo que ponía fin a laSigue leyendo «El Tratado de París: una conjura anticubana»
Revelan la asistencia secreta de EE.UU. y Reino Unido a Hitler en vísperas de la guerra
En Rusia, se publicó una serie de documentos desclasificados por el Servicio de Inteligencia Exterior que arroja luz sobre los intentos de Londres y Washington de ocultar los préstamos multimillonarios a la Alemania nazi. EE.UU. y Reino Unido negociaron al menos un préstamo a la Alemania nazi por miles de millones de dólares poco antesSigue leyendo «Revelan la asistencia secreta de EE.UU. y Reino Unido a Hitler en vísperas de la guerra»
Memoria y justicia, 33 años de la Invasión
Pablo de la Torriente Brau: su reto de rebelión fue el Moncada
En el 86 aniversario de su caída en combate. Por Gustavo Robreño Díaz Ante el tribunal que lo juzgó por su responsabilidad en el levantamiento revolucionario del 26 de julio de 1953, Fidel Castro destacó el “valor, civismo y coraje” del pueblo de Santiago de Cuba. Esa aseveración de Fidel tenía antecedentes muy hondos, aunqueSigue leyendo «Pablo de la Torriente Brau: su reto de rebelión fue el Moncada»
Simón Bolívar: el hacedor de pueblos
“No aspiro otra gloria que a la consolidación… Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la unión de los pueblos…”, fueron sus ltimas palabras. El hacedor de pueblos Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco nació el 24 de julio de 1783 y falleció el 17 de diciembre de 1830.Sigue leyendo «Simón Bolívar: el hacedor de pueblos»
Documentos desclasificados sobre el asesinato de John F. Kennedy revelan las operaciones de la CIA en México
Entre los documentos figuran registros de los viajes del asesino de Kennedy, Lee Harvey Oswald, a la Ciudad de México semanas antes del magnicidio. Los Archivos Nacionales de EE.UU. desclasificaron este jueves miles de documentos secretos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) relacionados al asesinato del expresidente John F.Sigue leyendo «Documentos desclasificados sobre el asesinato de John F. Kennedy revelan las operaciones de la CIA en México»
Diciembre de 1898: cuando la Habana se despidió de España
Por Gustavo Robreño Díaz Corría el mes de diciembre de 1898. Luego de más de 30 años de bregar heroico y librar una guerra sin cuartel en la que asombró al mundo por su sacrificio y tenacidad, el pueblo de Cuba rompía las cadenas del yugo colonial español. Por derecho propio se aprestaban los cubanosSigue leyendo «Diciembre de 1898: cuando la Habana se despidió de España»
11 de diciembre: el último combate
Por Gustavo Robreño Díaz Corría el mes de diciembre de 1898 y eran desbordantes las muestras de alegría que se producían por toda Cuba, particularmente en La Habana. Luego de 30 años de lucha por su independencia, el pueblo cubano rompía las cadenas del yugo colonial español. Sin imaginar el tutelado futuro que le deparabaSigue leyendo «11 de diciembre: el último combate»
La próxima carga del general Antonio
Por Gustavo Robreño Díaz …¡no nos entendemos! … Así le contestó aquel 15 de marzo de 1878 el mayor general Antonio Maceo al capitán general español, Arsenio Martínez Campos, a la sazón jefe de Operaciones Militares en Cuba, cuando este pretendió que el “Titán de Bronce” aceptara la paz sin independencia que entrañaba el oprobiosoSigue leyendo «La próxima carga del general Antonio»
En el día de la medicina latinoamericana: la huella de Finlay en el Canal de Panamá
Por. Gustavo Robreño Díaz Para mediados del siglo XIX, el dominio del mar era algo práctico, vital e indispensable para Estados Unidos, en su pretensión de erigirse en potencia hegemónica mundial. Como parte de dicho poderío requerían de un canal interoceánico en el hemisferio occidental que les permitiera el rápido traslado de sus navíos deSigue leyendo «En el día de la medicina latinoamericana: la huella de Finlay en el Canal de Panamá»
A MIS HERMANOS MUERTOS EL 27 DE NOVIEMBRE
Por: José Martí Cadáveres amados los que un díaEnsueños fuisteis de la patria mía,Arrojad, arrojad sobre mi frentePolvo de vuestros huesos carcomidos!¡Tocad mi corazón con vuestras manos!¡Gemid a mis oídos!¡Cada uno ha de ser de mis gemidosLágrimas de uno más de los tiranos!¡Andad a mi redor; vagad en tantoQue mi ser vuestro espíritu recibe,Y dadmeSigue leyendo «A MIS HERMANOS MUERTOS EL 27 DE NOVIEMBRE»
La huella hondureña del general Máximo Gómez (2da parte y final).
Por. Gustavo Robreño Díaz El 7 de junio de 1879, el mayor general Máximo Gómez asume oficialmente el cargo de jefe militar del puerto de Amapala, el más importante acceso marítimo hondureño al océano Pacífico. Allí se enfrasca en organizar y disciplinar una tropa de improvisados soldados, hasta que en los primeros días de octubreSigue leyendo «La huella hondureña del general Máximo Gómez (2da parte y final).»
La huella hondureña del general Máximo Gómez (Primera parte)
En el 186 aniversario de su natalicio Por. Gustavo Robreño Díaz Los lazos históricos que unen a Cuba y Honduras, datan del nacimiento mismo de esa nación centroamericana como estado independiente, cuando aún la mayor de las Antillas era el último baluarte de la corona de España en América. El momento de mayor presencia cubanaSigue leyendo «La huella hondureña del general Máximo Gómez (Primera parte)»
La Lonja del Comercio de La Habana: ayer y hoy
Por Gustavo Robreño Díaz Rebuscando en la gramática castellana encontramos que –en primera instancia– «Lonja» es sinónimo de “tira larga y poco gruesa”. También se asocia con “la punta de un látigo” y “edificio público que sirve de mercado, centro de contratación o bolsa de comercio”. Acojámonos pues, en este último, para dar vida aSigue leyendo «La Lonja del Comercio de La Habana: ayer y hoy»
Plaza de San Francisco: renuevo y tradición
Por Gustavo Robreño Díaz Aunque apenas si existen testimonios anteriores a 1550 sobre la villa de San Cristóbal de la Habana y sus habitantes, se conoce que los iniciales espacios públicos se ubicaron en el perímetro que bordeaba la bahía. No existen dudas de que entre las tres primeras explanadas de la naciente urbe estuvoSigue leyendo «Plaza de San Francisco: renuevo y tradición»
El Morro de la Habana: símbolo y centinela eterno
En el 503 aniversario de la fundación de la villa de San Cristobal de La Habana Por Gustavo Robreño Díaz La importancia que a mediados del siglo XVI adquiere La Habana como eslabón económico y comercial entre España y sus colonias en América, así como los constantes ataques de corsarios, piratas y otras potencias colonialesSigue leyendo «El Morro de la Habana: símbolo y centinela eterno»
La Habana y su fundación: amasijo de verdades y leyendas
Por. Gustavo Robreño Díaz Más de un siglo después y luego de no pocas tentativas de investigación, se carece de precisión sobre el sitio original en que se fundó La Habana y su traslado ulterior hasta el lugar que ocupa hoy en la costa norte de la Isla de Cuba. Así lo corroboraron investigaciones realizadasSigue leyendo «La Habana y su fundación: amasijo de verdades y leyendas «
La Habana: su primer testimonio gráfico.
Por Gustavo Robreño Díaz. Aunque pueda parecer paradójico, aun después de medio siglo, la primera representación gráfica de la naciente villa de San Cristóbal de la Habana no fue dada a conocer en España, sino en Portugal, en fecha no precisada entre los años 1574 y 1590. Su autor fue precisamente un marino lusitano delSigue leyendo «La Habana: su primer testimonio gráfico.»
EL GRAN OCTUBRE EN EL NUEVO MUNDO
Por: Gustavo Robreño Dolz A pesar de ocurrir en momentos en que el desarrollo de las comunicaciones y los avances científico-técnicos, hoy sorprendentes en ese terreno, aun estaban pendientes de aparecer, la Gran Revolución Socialista de Octubre –en las lejanas tierras del extenso Imperio Ruso de los zares– constituyó un acontecimiento de magnitud política, económicaSigue leyendo «EL GRAN OCTUBRE EN EL NUEVO MUNDO»
Lavrov explica en qué se asemejan y se diferencian la crisis de los misiles de Cuba y la situación en Ucrania
Lavrov recordó que durante la crisis de 1962 los líderes de EE.UU. y la URSS «mostraron responsabilidad y sabiduría», llegando a un acuerdo para retirar los misiles soviéticos de Cuba a cambio de quitar los estadounidenses de Turquía. No obstante, «ahora no vemos tal voluntad» por parte de Washington y sus aliados. El ministro deSigue leyendo «Lavrov explica en qué se asemejan y se diferencian la crisis de los misiles de Cuba y la situación en Ucrania«
Buscando a Camilo
Tomado de: Juventud Rebelde El 28 de octubre de 1959, a las 6:01 p.m., salió del aeropuerto de Camagüey, el avión bimotor, marca Cessna 310 con el número 53, de cinco plazas. Conducía al jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde, Comandante Camilo Cienfuegos; al piloto primer teniente Luciano Fariñas Rodríguez, y al soldado rebeldeSigue leyendo «Buscando a Camilo»
Camilo, el viento y el mar
Jesús Orta Ruiz (Indio Naborí) Desde que el yanqui sangrientoamenazó mi palmar,no se ha remansado el marni se ha recogido el viento.Ambos son el mismo acentorugen las voces de ¡alerta!Las olas dicen ¡despierta!en una arenga espumeante,y el viento es un comandantetocando de puerta en puerta. Los dos –guardianes de acerode la ceiba y el corojo–dicenSigue leyendo «Camilo, el viento y el mar»
El más brillante de todos los guerrilleros
Tomado de: Granma Por: Juan Diego Nusa Peñalver Camilo visto por Fidel, Raúl y el Che nos acerca a la estatura moral del joven valiente e incondicional que puso su desenfadado arrojo para obrar en nombre de Cuba, de su pueblo y del ideal de un mejor país para todos. Sesenta años después de que desaparecieraSigue leyendo «El más brillante de todos los guerrilleros»
¿En qué se parecen y se diferencian la crisis de Ucrania con la de los misiles de Cuba?
Varios políticos, diplomáticos y politólogos tratan de sacar lecciones de los acontecimientos que comenzaron un día como hoy hace 60 años. Este domingo se cumplen 60 años desde que se desató la crisis de los misiles de Cuba con la confrontación diplomática entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que puso a la humanidad alSigue leyendo «¿En qué se parecen y se diferencian la crisis de Ucrania con la de los misiles de Cuba?«
¿Cuál fue el papel de EE.UU. en el asesinato de Maurice Bishop?
El contexto político y socioeconómico del golpe de Estado y asesinato de Maurice Bishop corrió por cuenta de Estados Unidos. El 19 de octubre de 1983 el presidente de Granada, Maurice Bishop, fue ejecutado junto a otros 15 compañeros, después de instaurar un gobierno progresista que no contaba con la aprobación de Estados Unidos. UnSigue leyendo «¿Cuál fue el papel de EE.UU. en el asesinato de Maurice Bishop?«
¿En qué se parecen y se diferencian la crisis de Ucrania con la de los misiles de Cuba?
Varios políticos, diplomáticos y politólogos tratan de sacar lecciones de los acontecimientos que comenzaron un día como hoy hace 60 años. Este domingo se cumplen 60 años desde que se desató la crisis de los misiles de Cuba con la confrontación diplomática entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que puso a la humanidad alSigue leyendo «¿En qué se parecen y se diferencian la crisis de Ucrania con la de los misiles de Cuba?«
Exjefe de la inteligencia cubana revela a RT detalles de cómo se originó la crisis de los misiles de 1962
Fabián Escalante lamenta que el mundo esté en una situación similar que hace seis décadas, debido a las ambiciones de EE.UU. Hace 60 años, en plena Guerra Fría la denominada crisis de los misiles puso al mundo al borde de una guerra nuclear luego de que la antigua Unión Soviética instalara armas nucleares en Cuba para disuadirSigue leyendo «Exjefe de la inteligencia cubana revela a RT detalles de cómo se originó la crisis de los misiles de 1962«
¿Quién ‘descubrió’ América? Tres ‘exploradores’ que habrían llegado al continente antes que Colón
Un día como hoy, pero de 1492, el colonizador español Cristóbal Colón ancló en la isla caribeña de Guanahani, creyendo haber llegado a las Indias Orientales, su destino original. A este hecho se le bautizó como el ‘descubrimiento de América’, ya que a partir de ese momento países como España, Inglaterra, Portugal o Francia iniciaron una serieSigue leyendo «¿Quién ‘descubrió’ América? Tres ‘exploradores’ que habrían llegado al continente antes que Colón«
Oscar no es mi único hijo…
Campamento del Cuyujal, junio 2 de 1870 Excelentísimo Señor Capitán General, Caballero de Rodas, Excelentísimo Señor: Es en mi poder la carta de V.E. donde me informa de la fatal desgracia en que mi hijo Oscar ha sido hecho prisionero por fuerzas de su mando; y a su vez la combinación que me haceSigue leyendo «Oscar no es mi único hijo…»
Carlos Manuel de Céspedes: el hacendado de Bayamo
Por. Manuel Moreno Fraginals[1] San Salvador de Bayamo fue una villa de vida singular. Fundada a comienzos del siglo XVII, desarrolló una gran riqueza ganadera que fue la base del mayor contrabando de cueros en América. Se conoce que vulnerando todas las leyes, en 1606 había en el puerto fluvial de Bayamo 24 navíos holandeses,Sigue leyendo «Carlos Manuel de Céspedes: el hacendado de Bayamo»
Che Guevara: cronista de su tiempo
Por. Gustavo Robreño Díaz. A la par que un revolucionario “sin tacha y sin miedo”, el Che Guevara fue un excelente cronista, que dominó a la perfección el oficio del periodismo. Al referirse a esa faceta de su heroica existencia, el Comandante en Jefe Fidel Castro dijo que “nunca escribió sobre nada que no loSigue leyendo «Che Guevara: cronista de su tiempo»
¿Quién mató al Che Guevara? (II y final)
Por: Michael Ratner y Michael Steven Smith (Fragmento)[1] El Gobierno de los Estados Unidos y la CIA deseaban al Che muerto, incluso antes de que fuera a Bolivia. De todos los combatientes guerrilleros de aquel período, el Che era el que más servía de símbolo del éxito de la guerra de guerrillas contra el imperialismo.Sigue leyendo «¿Quién mató al Che Guevara? (II y final)»
Expertos disertan en Cuba sobre peligro nuclear durante Crisis de Octubre
Orlando Bosh Ávila: Cientos de muertos clavados en las pestañas (2ª parte / Final)
Por José Antonio Fulgueiras (Fragmento) De buenas a primeras pasó para Chile, atraído por un aullido del también lobo terrorista Augusto Pinochet. Desde su nueva guarida participó en el atentado contra el general Carlos Prats, ex ministro de Defensa del gobierno de Salvador Allende. Utilizando la estructura de la llamada “Operación Cóndor”, Bosh planificó ySigue leyendo «Orlando Bosh Ávila: Cientos de muertos clavados en las pestañas (2ª parte / Final)»
Orlando Bosch Ávila: Cientos de muertos clavados en las pestañas (1ª parte)
Por José Antonio Fulgueiras (Fragmento) Orlando Bosch aseguraba haber colaborado con las fuerzas revolucionarias que intentaban derrotar a Batista. Y era verdad, pero su afiliación total fue con la tropa del Segundo Frente del Escambray dirigida por el traidor Eloy Gutiérrez Menoyo, e integrada, además, por una manada de “comevacas”, alimentadores de la insidia, laSigue leyendo «Orlando Bosch Ávila: Cientos de muertos clavados en las pestañas (1ª parte)»
Luis Posada Carriles: El diablo los cría y el diablo los junta (segunda parte y final)
Por.Juan Carlos Rodríguez Cruz (Fragmento) Luis Posada Carriles se había convertido, para finales de la década de los 90, en el terrorista del hemisferio occidental más publicitado. El 2 de agosto de 1998 apareció ante las cámaras de televisión, a condición nuevamente de que no se divulgara su paradero y que su rostro no aparecieraSigue leyendo «Luis Posada Carriles: El diablo los cría y el diablo los junta (segunda parte y final)»
Luis Posada Carriles: El diablo los cría y el diablo los junta. (1ª parte)
Por.Juan Carlos Rodríguez Cruz (Fragmento) El 6 de octubre de 1976, a las 11:21 de la mañana, llegó al aeropuerto internacional “Seawell”, de Barbados, un DC-8 de la aerolínea Cubana de Aviación que efectuaba el vuelo CU-455. Al término de 54 minutos de escala, despegó con destino a Jamaica. A las 12:23, ocho minutos luegoSigue leyendo «Luis Posada Carriles: El diablo los cría y el diablo los junta. (1ª parte)»
Esteban Ventura Novo: El hombre del traje blanco
Por. Heriberto Rosabal (Fragmento) Uno de los más horrendo crímenes asociados directamente a la figura del coronel de la Policía Nacional, Esteban Ventura Novo, fue la detención, tortura y posterior desaparición de Lidia Doce y Clodomira Acosta, mensajeras del Ejército Rebelde apresadas en La Habana el 12 de septiembre de 1958. Muchos consideraban a EstebanSigue leyendo «Esteban Ventura Novo: El hombre del traje blanco»
Los misterios del 11 de septiembre de 2001
Por Gustavo Robreño Dolz (grobreno@enet.cu) Pasan los años y siguen sin develarse los profundos misterios que rodean a los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York, acompañados de los no menos enigmáticos ocurridos esa misma mañana contra el llamado “vuelo 77/A” –supuestamente estrellado contra una de lasSigue leyendo «Los misterios del 11 de septiembre de 2001»
Las dos caras del 11 de septiembre.
En su lugar, el Presidente Jesús Orta Ruíz (Indio Naborí) Hay un temblor de tierra en todo el Continente; las aves espantadas huyen de la arboleda. Fieras uniformadas, rugiendo arteramente, Cañonean la ilustre calma de La Moneda. La bandera de Chile como un guardián de seda, parece que quisiera salvar al Presidente que muere combatiendoSigue leyendo «Las dos caras del 11 de septiembre.»
Tratados Torrijos-Carter: Reivindicación de una nación
Por: Gustavo Robreño Díaz Con el compromiso de que se les permitiera culminar la vía interoceánica iniciada por los franceses, en noviembre de 1903 Estados Unidos presiona a Colombia e intercede en favor del movimiento independentista panameño. Interesado en recuperar su dinero, el ingeniero galo Phillipe Buneau-Varilla, dueño de la mayoría de las acciones deSigue leyendo «Tratados Torrijos-Carter: Reivindicación de una nación»
Luis Posada Carriles: El diablo los cría y el diablo los junta
En memoria de Fabio Di Celmo Por.Juan Carlos Rodríguez Cruz (Fragmento) Sin duda, el diablo crió a Posada Carriles, aún cuando provienía de una respetable familia. Su atracción por la violencia y el abuso son bien conocidas por algunos ciudadanos de Cienfuegos, donde nació y se crió este asesino. Con 15 años de edad, seSigue leyendo «Luis Posada Carriles: El diablo los cría y el diablo los junta»
Cuba – Ucrania: una relación entrañable (1ra parte)
La novia de Frank País Por: Gustavo Robreño Díaz El 26 de febrero, apenas 48 horas después de haberse iniciado la Operación Militar Especial de Rusia en Ucrania, el gobierno cubano condenó el uso de la fuerza y abogó por una solución diplomática “que garantice la seguridad y soberanía de todos los actores de eseSigue leyendo «Cuba – Ucrania: una relación entrañable (1ra parte)»
Las cubanas penetraron en la historia
(Segunda parte y final) Por. Raquel Vinat de la Mata[1] (Fragmento) Muy redoblada fue la actividad desplegada por los clubes patrióticos femeninos, surgidos en la Isla y la emigración, a fin de colectar fondos para la causa. Solo entre la comunidad cubana radicada en el exterior, se organizaron más de cien de esos núcleos, cuyaSigue leyendo «Las cubanas penetraron en la historia»
Las cubanas penetraron en la historia
(Fragmento) Por. Raquel Vinat de la Mata[1] (Primera parte) Luego de que las cubanas hubieran derrochado heroísmo y sacrificio durante las contiendas bélicas de 1868–1878 y 1879–1880, ya su prestigio como activistas patrióticas no se ponía en duda. Al no consumarse los objetivos independentistas en las mencionadas etapas, fue menester reanudar la guerra a finSigue leyendo «Las cubanas penetraron en la historia»
Fidel: perfil de la justicia
Por: Katiuska Blanco Probablemente la voz de Enrico Caruso aún se escuchaba en el fonógrafo de la casa, aquel aparato de trompeta con estampa de caracol que a él le parecía el comienzo de todos los infinitos y de un rumor que no se apagaría nunca en su espíritu hasta convertirse en tempestad o sinfoníaSigue leyendo «Fidel: perfil de la justicia»
12 de agosto: el Protocolo de la derrota
Por Gustavo Robreño Díaz Para comienzos de 1898, como resultado de la lucha heroica del pueblo cubano y su vanguardia el Ejército Libertador, España estaba derrotada política y militarmente en la Isla. Justo entonces, cuando el desenlace de la contienda se vislumbraba favorable a las armas cubanas, Estados Unidos coloca a Madrid ante la disyuntivaSigue leyendo «12 de agosto: el Protocolo de la derrota»
Agosto de 1898: entre el engaño y la frustración
Por Manuel López Díaz (Fragmento)[1] Al analizar el relevo imperial que se produjo en Cuba a partir de agosto de 1898, se hace insoslayable meditar sobre la guerra hispano-cubana, comenzada el 10 de febrero de 1895, concebida y organiza por José Martí. Durante los poco más de tres años que se prolongó la contienda, antesSigue leyendo «Agosto de 1898: entre el engaño y la frustración»
77 años desde el día en que el tiempo se detuvo: ¿fue necesario el horror nuclear de Hiroshima y Nagasaki?
Por: David Nieto Varios expertos coinciden en que el bombardeo de las dos ciudades japonesas en agosto de 1945 cambió para siempre el mundo, pero no fue lo que acabó con la Segunda Guerra Mundial. Hace 77 años, el 6 y el 9 de agosto de 1945, Estados Unidos destruyó completamente las ciudades japonesas deSigue leyendo «77 años desde el día en que el tiempo se detuvo: ¿fue necesario el horror nuclear de Hiroshima y Nagasaki?«
Estados Unidos y su deuda con los derechos humanos
Por Luis Beatón Los bombardeos atómicos de Estados Unidos contra Japón en agosto de 1945 son hoy un ejemplo imborrable de la deuda estadounidense con la humanidad en especial con el respeto a los derechos humanos, el tan manido tema usado por Washington para entronizar su política agresiva contra otros estados que ellos consideran violadores.Sigue leyendo «Estados Unidos y su deuda con los derechos humanos»
Henry Reeve: Vengador de la libertad y el derecho.
En el 146 aniversario de su caída en combate: un documento histórico Camagüey, noviembre 26 de 1876 Mrs. A.M. Reeve[1] Señora: Los que suscriben –compañeros de armas, amigos y subalternos del malogrado General de Brigada H.M.Reeve, vuestro ilustre hijo–, cumplen hoy un triste deber al expresaros, en su nombre y en el de todo elSigue leyendo «Henry Reeve: Vengador de la libertad y el derecho.»
Vive legado internacionalista de Henry Reeve en Brigada Médica de Cuba
Protesta del Mayor General Calixto García: a 183 años de su natalicio, un documento histórico
Campos de Cuba Libre, 17 de julio de 1898. Al mayor general William R. Shafter, General en Jefe del Ejército de los Estados Unidos. Señor: El día 12 de mayo último, el Gobierno de la República de Cuba me ordenó, como Comandante en Jefe que soy del Ejército cubano en las provincias orientales, que prestaraSigue leyendo «Protesta del Mayor General Calixto García: a 183 años de su natalicio, un documento histórico»
Henry Reeve: una vida al servicio de Cuba
A 146 años de su caída en combate Por Gustavo Robreño Díaz En momentos en que aun la pandemia del Coronavirus golpea sobre la faz de la tierra y cuando, más allá de la vacuna, el único antídoto científicamente probado para enfrentarla es la “solidaridad humana”, el gobierno de Estado Unidos se cuestionaSigue leyendo «Henry Reeve: una vida al servicio de Cuba»
En el día de la medicina latinoamericana: la huella de Finlay en el Canal de Panamá
Por. Gustavo Robreño Díaz Para mediados del siglo XIX, el dominio del mar era algo práctico, vital e indispensable para Estados Unidos, en su pretensión de erigirse en potencia hegemónica mundial. Como parte de dicho poderío requerían de un canal interoceánico en el hemisferio occidental que les permitiera el rápido traslado de sus navíos deSigue leyendo «En el día de la medicina latinoamericana: la huella de Finlay en el Canal de Panamá»
Omar Torrijos: vida y obra universal.
En el 94 aniversario de su natalicio Por. Gustavo Robreño Díaz. Han transcurrido 41 años desde la mañana del 31 de julio de 1981, en que el general Omar Torrijos Herrera emprendiera su último vuelo…con destino a la inmortalidad. El impacto de su pequeño avión contra la falda del cerro Marta, provincia de Coclé, enSigue leyendo «Omar Torrijos: vida y obra universal.»
Cinco ideas con las que Hugo Chávez se adelantó a su tiempo
Por: José Negrón Valera Dicen que el tiempo siempre da la razón. Fidel Castro convirtió la frase en un mantra político. «La historia me absolverá», dijo. Refieren ambos casos al hecho de que con los visionarios, las ideas suelen estar adelantadas a su tiempo y muchas veces son desacreditadas, incomprendidas o no adquieren el justoSigue leyendo «Cinco ideas con las que Hugo Chávez se adelantó a su tiempo»
Pablo de la Torriente Brau: su reto de rebelión fue el Moncada
En el 86 aniversario de su caída en combate. Por Gustavo Robreño Díaz Ante el tribunal que lo juzgó por su responsabilidad en el levantamiento revolucionario del 26 de julio de 1953, Fidel Castro destacó el “valor, civismo y coraje” del pueblo de Santiago de Cuba. Esa aseveración de Fidel tenía antecedentes muy hondos, aunqueSigue leyendo «Pablo de la Torriente Brau: su reto de rebelión fue el Moncada»
Rubén: el 26 de Julio fue la carga que tú pedías
El “Mensaje lírico civil” ha devenido en un documento histórico relevante en el cual Rubén Martínez Villena, aprovechando la coyuntura del escándalo por la compra ilícita por parte del gobierno del Convento de Santa Clara, denuncia, a veces con fina ironía, la situación interna de Cuba en ese momento, y del papel que desempeñaba laSigue leyendo «Rubén: el 26 de Julio fue la carga que tú pedías»
Simón Bolívar: el hacedor de pueblos
“No aspiro otra gloria que a la consolidación… Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la unión de los pueblos…”, fueron sus ltimas palabras. El hacedor de pueblos Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco nació el 24 de julio de 1783 y falleció el 17 de diciembre de 1830.Sigue leyendo «Simón Bolívar: el hacedor de pueblos»
México y Cuba: hermanados por la historia (II y final)
En el 150 aniversario del fallecimiento del «Benemérito de las Américas» Por: René González Barrios (Fragmento)[1] Benito Juárez y Domingo Goicuría Tras su paso por La Habana a finales de 1853 después de haber sido deportado por el general Santa Anna, Juárez se radicó en la ciudad norteamericana de Nueva Orleans, donde ganara el panSigue leyendo «México y Cuba: hermanados por la historia (II y final)»
México y Cuba: hermanados por la historia (I)
En el 150 aniversario del fallecimiento del «Benemérito de las Américas» Por: René González Barrios (Fragmento)[1] México ha sido un referente en la historia de Cuba, desde todos los puntos de vista, y desde larga data. De la Isla les llegó Cortés, la colonización y el exterminio de una sólida y deslumbrante cultura. Con ellaSigue leyendo «México y Cuba: hermanados por la historia (I)»
Céspedes / Juárez: epistolario inconcluso
En el 150 aniversario del fallecimiento del «Benemérito de las Américas» Por. Gustavo Robreño Díaz. El apoyo de otras naciones en recursos y hombres, resultaba indispensable para emprender la tamaña empresa de arrojar al imperio colonial español de Cuba: su última posesión en América. De ahí que, entre las metas que en política exterior seSigue leyendo «Céspedes / Juárez: epistolario inconcluso»
Base Naval de Guantánamo: la historia no contada (2ª parte y final)
A propósito del 120 aniversario del convenio impuesto por EEUU a la naciente República de Cuba para el arrendamiento de estaciones navales y carboneras en la Isla. Por Gustavo Robreño Díaz El 10 de diciembre de 1898, a espaldas del pueblo cubano, se firmó entre España y Estados Unidos el infamante “Tratado de París”, aSigue leyendo «Base Naval de Guantánamo: la historia no contada (2ª parte y final)»
Base Naval de Guantánamo: la historia no contada (primera parte)
A propósito del 119 aniversario del convenio impuesto por EEUU a la naciente República de Cuba para el arrendamiento de estaciones navales y carboneras en la Isla. Por Gustavo Robreño Díaz Mucho se comenta desde enero de 2002 sobre los cientos de prisioneros que como resultado de su pretendida “cruzada mundial”contra el terrorismo, el gobiernoSigue leyendo «Base Naval de Guantánamo: la historia no contada (primera parte)»
Una aclaración histórica: ¿Cómo murió José Maceo?
(Fragmento) [1] Sobre la muerte del General José Maceo Grajales, algunos especularon que no murió a manos de los españoles[2]. Yo afirmo bajo la más profunda convicción –ya que de otro modo me consideraría como un miserable – que el general José Maceo fue herido heroicamente en la memorable acción de Loma del Gato, aSigue leyendo «Una aclaración histórica: ¿Cómo murió José Maceo?»
José Maceo: su contextura moral y patriótica
(Fragmento) [1] Hay leyendas que giran alrededor de una personalidad y hacen formar un juicio falso, por error o por maldad, de un hombre que merece todos los respetos y todas las devociones. Así, la “torpeza mental” atribuida al general José Maceo, así lo sanguinario y cruel con que ha querido tachársele: nada más falsoSigue leyendo «José Maceo: su contextura moral y patriótica»
Bonifacio Byrne: símbolo de libertad e independencia para los cubanos
La batalla naval de Santiago de Cuba en la Memoria de un Mambí
Por Aníbal Escalante Beatón[1] La escuadra española al mando del Almirante Pascual Cervera se encontraba “encerrada” en la bahía de Santiago de Cuba desde el 19 de mayo, ante el bloqueo total que la Marina de Guerra de los Estados Unidos ejercía sobre las costas de Cuba desde el 29 de ese propio mes. AnteSigue leyendo «La batalla naval de Santiago de Cuba en la Memoria de un Mambí»
Cómo fue el funeral de Juan Domingo Perón
Recordamos el hallazgo de los restos del guerrillero Ernesto Che Guevara y sus compañeros de armas
«Guillermón» Moncada: un sendero de virtudes, sacrificio, y heroísmo
En el 181 aniversario de su natalicio[1 (Fragmento)[2] Fue en la jornada liberadora de 1895 factor base de la Revolución en la abrupta región oriental. El alto Oriente –Songo, Mayarí; Sagua de Tánamo, Baracoa, Guantánamo, El Cobre, Palma Soriano, San Luis y Santiago de Cuba– eran su región de operaciones y era legítimo su mandoSigue leyendo ««Guillermón» Moncada: un sendero de virtudes, sacrificio, y heroísmo»
Francisco Vicente Aguilera: Patriota entero y unitario
Por: Pedro Pablo Rodríguez En toda Cuba, y particularmente en su Bayamo natal, se conmemora el 23 de junio el natalicio de Francisco Vicente Aguilera Tamayo. Miembro de una antigua familia bayamesa, Aguilera fue el propietario más rico de la región oriental con numerosas y vastas fincas extendidas por varias de las jurisdicciones de aquellaSigue leyendo «Francisco Vicente Aguilera: Patriota entero y unitario»
El Morro de la Habana: símbolo y centinela eterno
En el 503 aniversario de la fundación de la villa de San Cristobal de La Habana Por Gustavo Robreño Díaz La importancia que a mediados del siglo XVI adquiere La Habana como eslabón económico y comercial entre España y sus colonias en América, así como los constantes ataques de corsarios, piratas y otras potencias colonialesSigue leyendo «El Morro de la Habana: símbolo y centinela eterno»
Cincuenta años del «caso Watergate»: Espías, mentiras y una dosis de buen periodismo
Por: Iker Bizkarguenaga Un presidente dimitido, decenas de altos funcionarios encarcelados y dos periodistas encumbrados. Es un resumen un poco a vuelapluma del «caso Watergate», el escándalo político más importante de EEUU, que estalló hace medio siglo gracias al celo de un vigilante nocturno de un edificio de oficinas. Un presidente dimitido, decenas de altosSigue leyendo «Cincuenta años del «caso Watergate»: Espías, mentiras y una dosis de buen periodismo»