Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

La Guardia Rural 1898-1902: un instrumento de dominación neocolonial


(Segunda parte y final)

Por Marilú Uralde Cancio

(Fragmento)[1]

Estructurar las primeras instituciones armadas en Cuba resultó una tarea compleja, por desconocida, para las autoridades norteamericanas de intervención, pues se trataba de la primera experiencia de este tipo emprendida por Estados Unidos más allá de sus fronteras.

Algo sí estuvo claro desde el primer momento: esas fuerzas compuestas de cubanos responderían a los intereses generales de la misión norteamericana en la Isla, su misión se circunscribiría a la “protección de la vida y las propiedades de los ciudadanos”, fundamentalmente en las regiones alejadas de las guarniciones norteamericanas, y nada tendrían que ver con la defensa de la soberanía y la independencia del país.

Es así que para finales de agosto de 1898, apenas un mes de establecido el gobierno provisional norteamericano en Santiago de Cuba, aparecieron en la zona de Guantánamo partidas de salteadores, que cometían sus fechorías aprovechándose de la ausencia allí de fuerzas españolas o mambisas, razón por la que el gobernador militar, Leonardo Wood, organizó para su persecución y aniquilamiento a un segundo núcleo de fuerzas militares cubanas. El primero, al que nos referimos en el trabajo anterior,  había sido comisionado ya desde el mes de julio en la capital de la entonces provincia de Oriente. 

Al frente de este segundo núcleo de cubanos se designó al teniente coronel del Ejército Libertador Enrique Brooks (iniciador en esa región del levantamiento independentista del 24 de febrero de 1895) que debía recorrer la demarcación guantanamera al frente de una fuerza  de tres individuos (todos ex integrantes del Ejército Libertador) e impedir la continuación de tales hechos.

Con el nombre de “Guardias de Policía Rural”, el 1ro de octubre de 1898 aumentó su plantilla a 18 hombres y asumió su mando con el grado de 1er teniente, el teniente coronel del Ejército Libertador, Francisco Pérez Pérez y como segundo jefe, con el grado de alférez, Rodolfo Caballonga, también veterano mambí.

En diciembre se incrementó a 40 efectivos y se le denominó “Policía Rural”, a la vez que se designó jefe al coronel del Ejército Libertador –ahora capitán– Adriano Galano y Coutín. El aumento en la cantidad de efectivos fue propicio para establecer una escala “oficial” de sueldos: capitán $125.00; primer teniente $85:00; segundo teniente $75:0; sargento primero $55:00; sargento $ 50:00; cabo $45:00 y soldado $ 40:00.

No es hasta casi un año después, 16 de enero de 1901, que el general Wood dispuso que se celebrara en La Habana un consejo de oficiales superiores, con un representante por cada una de las seis provincias en que se dividía entonces la Isla, y en las que ya existían fuerzas como las inicialmente creadas en Santiago de Cuba y Guantánamo. 

El objetivo era proponer al gobernador general una nueva reorganización nacional de dicha fuerza, que incluía la creación de un cuerpo nacional, con su cuartel general en la Habana, y bajo el mando de un jefe principal que estará a las órdenes inmediatas del Gobernador Militar. Esta fuerza, una vez reorganizada, asumió el nombre oficial de “Guardia Rural de la Isla de Cuba”.

El plan de reorganización, así como el reglamento que propuso el consejo, comenzaron a regir el 1ro de mayo de 1901 una vez aprobados por el gobernador militar, quien a su vez designó al general del Ejército Libertador Alejandro Rodríguez Velazco –hasta ese momento alcalde de La Habana– como jefe de dicho cuerpo armado, con el grado de general de brigada. Completaban la jefatura, como Ayudante General, Emilio Ávalos Acosta y como Inspector General Pablo García Menocal, ambos con grado de coronel.

Aunque velar por el cumplimiento de las leyes y disposiciones del gobierno de ocupación era una de sus misiones, tuvo mayor alcance la preservación del estado neocolonial en Cuba y, por tanto, la represión contra cualquier manifestación opuesta a esos intereses.

Estados Unidos había conseguido solucionar una situación peligrosa, al lograr descargar la repulsa del pueblo sobre un instrumento represivo compuesto por elementos del propio país, muchos de los cuales habían participado incluso en la recién concluida gesta independentista, como miembros del Ejército Libertador.

Desde luego, la defensa del país frente al peligro de una agresión militar extranjera no podía plantearse por una institución que había sido creada por fuerzas foráneas. La alteración más grande que podía surgir en aquellas circunstancias de la ocupación militar norteamericana, era la que atentara contra la propiedad privada o su funcionamiento.

El ejercicio de esa institución militar consistía en evitar toda manifestación contra esos mecanismos. De esa forma, las tropas ocupantes garantizaban la integridad y estabilidad del sistema que, mediante su propia gestión gubernamental, había sido creado.

La Guardia Rural constituyó, de tal modo, el germen fundamental de la organización militar cubana que acompañaría el nacimiento de la República tutelada por los Estados Unidos en mayo de 1902.

Su nacimiento y desarrollo fue punto de partida de la incondicionalidad, primero a los intereses de una potencia de ocupación extranjera, y luego a los vaivenes políticos de las clases explotadoras locales, que caracterizó el accionar hasta 1959 de las instituciones armadas neocoloniales cubanas.

Particularmente la Guardia Rural devino, hasta su disolución tras el triunfo de la Revolución Cubana, en instrumento por excelencia de represión, crímenes y tortura, que por más de medio siglo enlutó numerosos hogares, por sus desmanes contra la población campesina.


[1] Cuadernos Cubanos de Historia de Cuba. Editora Historia, Instituto de Historia de Cuba. Año 2003

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: